Gr 142. Senda por la Alpujarra. 2ª Etapa.
Orgiva - Fondales
17 de Febrero de 2013
Al Busherat (al-bugscharra), “La tierra de Hierba” o “Tierra de pastos”, así llamaban los árabes a Las Alpujarras en época de dominación musulmana, un territorio configurado de valles y barrancos que descienden por la vertiente sus de Sierra Nevada. Antes que fuera incluida en los territorios de Al – Ándalus, esta comarca fue colonizada por íberos, celtas y romanos, siendo último refugio de los moriscos tras la reconquista de los Reyes Católicos en 1492. Así pues, es lógico que podamos encontrar una palpable influencia de la cultura árabe que se ve reflejada en unos paisajes verdes vertebrados por una amplia red de acequias. Sus construcciones, la gastronomía y su artesanía también nos recuerdan en cierto modo a las poblaciones del Alto Atlas en marruecos, lo que da un carácter exótico a estas montañas de enorme belleza natural y grandes contrastes. Gracias al los numerosos ríos y arroyos que riegan la alpujarra, se ha creado un vergel donde predominan los árboles frutales y cultivos en pequeñas parcelas y bancales. En general y gracias a sus distintos pisos climáticos, este territorio es una de las zonas de Europa con más superficie protegida desde la perspectiva medioambiental, teniendo la clasificación de Parque Nacional de Sierra Nevada, Parque Natural, Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira y por último, como Sitio Histórico de la Alpujarra.
En la actualidad, existen varias rutas señalizadas que nos muestran la parte más oculta y tradicional de la comarca. Estas son: El Sulayr, la Ruta Medieval, el GR 7 y el Gr – 142, esta última la que elegimos para nuestro proyecto. El GR 142 recorre 144 kilómetros repartidos en 13 etapas que irán atravesando distintos valles a los que Sierra Nevada le suministra agua mediante importantes ríos. Son estos cauces, junto a la red de acequias los que van dibujando los accidentes geográficos de estas bellas montañas. Sus caminos, veredas y sendas nos sumergirán en parajes de ensueño que invitarán una y mil veces a ser visitados.
Para descargar esta ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4030426
Itinerario
Orgiva – Los Agustines – Cortijo El Duque – Loma del Campuzano – Mecina Fondales.
Actividad: Senderismo

Distancia recorrida: 20,7 kilómetros
Altitud min: 861 metros, max: 1105 metros
Desnivel acum. subiendo: 1313 metros, bajando:313 metros
Grado de dificultad: Fácil
Tiempo: 7 Horas 6 minutos con paradas incluidas.
Fecha: 17 de febrero de 2013
Finaliza en el punto de partida: No, lineal.
Coordenadas: 1509
Para realizar esta ruta deberemos ir al Instituto de Orgiva. Muy cerca de este está la carretera SE – 46 que es la que se dirige a Tíjola.
En el trayecto nos encontraremos numerosas casas con sus huertos cargados de árboles frutales. Prevalecen los naranjos y limoneros que en esta época del año cubren de colores amarillos y anaranjados las huertas
Pasado Los Agustines se acaba el asfalto. En las últimas casas de este lugar, tomamos un carril de tierra que nos llevará por la sierra al Cortijo del Duque.
Poco a poco vamos ganando altura, mientras nos alejamos de los núcleos poblados. Empezamos a ver unos extraordinarios paisajes del Valle del Guadalfeo mientras pasamos algunos cortijos. Al llegar al Cortijo del Duque tomamos el carril de la derecha, donde transcurre La Acequia de Las Ventanas. Este carril nos llevará hacia la cuenca del Río Cádiar.
Al llegar al Río Cádiar, nos encontramos con un puente que lo cruza. 800 metros más arriba se unen el Rio Trevélez con el Poqueira, cuya unión forman el Rio Cádiar. En esta nueva margen una pista de tierra que transcurre junto al rió nos lleva al Cortijo Vallejo, último sitio poblado que nos encontraremos hasta llegar al final de la etapa.
Hemos llegado al último sitio poblado de la excursión. Desde este lugar tememos una impresionante imagen de la zona conocida como Junta de los Ríos, lugar donde se unen el Río Cádiar con el Guadalfeo
Tras pasar el Cortijo Vallejo una sinuosa pista de tierra asciende hasta alcanzar la Loma del Campuzano. Los huertos y los frutales quedan en otro piso climático. El paisaje ha cambiado para dar paso la vegetación propia de la sierra. También nos encontramos con un aljibe árabe que lo llenaba una acequia que recogía las aguas de lluvia. Este aljibe en la actualidad puede servir de refugio en caso de necesidad. Vamos ganando altura, lo que propicia que podamos observar algunos pueblos más altos que se descuelgan por las laderas de las montañas que tenemos en frente.
Alcanzamos los 1105 metros de altitud, máxima cota de la etapa. Es en este lugar donde nos encontramos un corral de ganado y donde el camino se vuelve en un constante descenso hasta alcanzar el cauce del Río Trevélez.
Bajamos entre pinos para acercarnos a un sinuoso camino estrecho que serpentea entre rocas. Es un paisaje espectacular configurado por el barranco del rio y las amplias laderas que descuelgan los pueblos de la Tahá de Pitres.
Mientras bajamos, en el camino encontramos los restos de una vagoneta que antiguamente bajaba a la Estación de Rules el material extraído de las minas del Conjuro. Esta instalación fue construida en 1955, para extraer el material, quedando paralizada a finales del año 68.
Continuamos bajado hasta alcanzar una vereda que transcurre a media ladera por la montaña.
Terminamos de descender en el Puente de Fondales. Tras cruzar el río, la vereda comienza a ascender por la ladera de la montaña hasta el final de la ruta en Fondales.
Entramos a Fondales entre tinaos y estrechas calles muy pintorescas. El acercamiento al final lo hacemos despacio para empaparnos bien de la belleza de este pequeño pueblo.
Antes de tomar nuestro vehículo y marcharnos de Fondales decidimos hacer una visita a Nicolasa. Hemos conocido a esta singular persona tras algunas visitas que hemos realizado a Fondales, descubriendo con agrado que es una de las mujeres que aún guarda el carácter de las gentes de esta comarca. Nicolasa es entrañable, amable y hospitalaria, pero si algo sobresale de ella, es que es sin lugar a dudas, la abuela más simpática del pueblo. Por esto, dedicamos la ruta a Nicolasa con todo nuestro cariño.
Cómo Llegar
Para llegar a Orgiva desde Granada: https://maps.google.com/maps?q=Granada+a+Orgiva+to+36.926404,-3.323185&hl=en
Comer y dormir
Orgiva
Camping Orgiva Cortijo del cura. S/N Teléfono 958784307
Cortijo Almirez. Hoya Reyes. Cerro negro Teléfono: 958910483
Casa Rural rocío. Ctra Tablate – Albuñol Km 18.5 Teléfono 958784525
Mecina Fondales
Hotel Albergue de Mecina. C/ La Fuente S/N. (Fondales). Teléfono 958766241
Bar Algibe (Mecina) Teléfono 958857312
Hotel Mecina (Mecina) Teléfono 958766254
Participantes:
Pilar Megías
Raquel Gallego
José Antonio Martín (Kiki).
Más información: granembolao@gmail.com