La Acequia de Fardes. Senderismo por el Parque Natural de las Sierras de Huétor.
15 de Diciembre de 2013
La Acequia de Fardes.
Parque Natural de la Sierra de Huetor
El Parque Natural de la Sierra de Huétor, está situado en el centro de la provincia de Granada a pocos kilómetros de la capital y del Parque Nacional de Sierra Nevada. Esto hace que este enclave natural sea sitio de ocio para la población de la ciudad de Granada y sus alrededores. Tiene una extensión de 12.128 Ha con unas importantes montañas que configuran un relieve espectacular a causa de sus barrancos, calares y tajos, que junto a sus densos bosques dan un paisaje espectacular. Diferentes culturas han poblado estos parajes desde tiempos lejanos, siendo los musulmanes los que dejaron huella de su importante civilización gracias a la construcción de una red de acequias para aprovechar el agua de esta sierra. Una de las más importantes fue la Acequia de Aynadamar, con la cual supieron aprovechar las aguas que manaban de la famosa “Fuente Grande” Sin embargo, otras no menos importantes como la acequia nazarí de Fardes, transcurre por un ecosistema único enmarcado en un denso bosque autóctono. En la actualidad, los principales recursos del parque son la caza, la madera, la ganadería, la recogida de setas, la producción de miel y el turismo de fin de semana. Este último el más importante, por la práctica de diversos deportes relacionados con la montaña como el senderismo, escalada, espeleología, Mountain Bike etc…
Para descargar esta ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5790093
Actividad: Senderismo
Distancia recorrida: 7 kilómetros aproximados
Altitud min: 1307 metros, max: 1418 metros
Desnivel acum. Subiendo: 269 metros, bajando: 287 metros
Grado de dificultad: Fácil
Tiempo: 2 horas 39 minutos con paradas incluidas
Fecha: 15 de Diciembre de 2013
Finaliza en el punto de partida: Sí circular.
Coordenadas: 555
Vídeo editado por el Rincón del Viajero.
Iniciamos la ruta desde los aparcamientos del Área Recreativa Fuente de los Potros, al inicio de la pista asfaltada que se dirige al núcleo de población de Prado Negro. En los aparcamientos se encuentra un cartel informativo junto a un camino adaptado para discapacitados. Tomando este camino y en continuo ascenso enlazamos el itinerario que se dirige a Las Mimbres.
Enlazamos un sendero que asciende mostrándonos unas extraordinarias vistas de la pequeña cadena montañosa que divide la Sierra de Huétor con la Sierra de Arana, donde se encuentran El Tajo de los Alcones y El del Corduño.
Pronto alcanzamos el cauce de la Acequia de Fardes en un territorio de extraordinaria belleza donde abunda un bosque autóctono que nos sorprende a cada paso.
La acequia nazarí de Fardes
Desde sierra Harana el agua del río Fardes se separa a través de un centenario canal nazarí creado hace siete siglos para captar agua de La Fuente Grande de la Sierra de Harana y llevarla hasta la población de Cogollos vega y sus alrededores. La acequia recorre 15 kilómetros hacia el sur las laderas de una pequeña cordillera que ejerce de frontera entre las sierras de Huétor y Arana (las dos forman parte del parque natural) y donde se encuentra el pico del Majalijar, el más alto de este espacio protegido, con 1.878 metros de altitud.
A su paso, aporta el agua necesaria para mantener especies originales de robles, quejigos, encinas, sauces y un sinfín de especies que crecen en su ribera generando un bosque distinto al que se acostumbra a ver en otra parte de la Sierra.
Es refugio de multitud de insectos y vertebrados donde encuentran un hábitat ideal. Aquí podemos encontrar especies típicas de estas masas boscosas como el azor y pájaros más pequeños de los que destacan la Paloma Torcal, la tórtola europea, el arrendajo, el petirrojo o el mito, un ave de larga cola que se escabulle entre el ramaje de las encinas. También se encuentran pequeños roedores, como el lirón careto o el ratoncillo de campo que son las presas preferidas del esquivo gato montés, el zorro o tejones. La gran variedad de especies varía en la acequia con otras especies de esta sierra, ya que es la vegetación de ribera la que le da un aspecto salvaje y fresco. Es así que no es raro encontrar oropéndolas, ruiseñores y diminutos e inquietos cholines. La culebra de agua, lombrices y caracoles también cohabitan con una gran gama de setas, majuelos y rosales.
El relieve más llamativo de este entorno es el Tajo de las Chorreras, una mole imponente de más de 100 metros de verticalidad donde se encuentran la cueva conocida como Los Cuatro del Moilinillo, una de las varias oquedades kársticas que se encuentran en estos parajes. Con este gran cúmulo de característica bellas y espectaculares, la Acequia de Fardes ocupa un lugar místico y pintoresco en la Sierra de Huétor. Es un lugar idílico donde la umbría de su recorrido crea un cierto halo de misterio, creando leyendas de acequieros árabes que cuidaron del cauce durante años, o incluso hay quienes afirman haber escuchado sonidos que recuerdan los pasos de caballerías de los moros asentados en el reino de Granada. Es un lugar sin lugar a dudas, de los que no se puede dejar de visitar, por su historia y su belleza.
Información extraída de IDEAL:
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL y Waste y
Guía de espacios Naturales, Junta de Andalucía.
Estamos en la parte más característica de este itinerario donde durante un buen rato iremos paralelos a la acequia.
Más tarde el paisaje se abre. Nos apartamos del cauce de la acequia y bajamos hasta el valle del paraje de Las Chorreras con dirección al sendero que se encuentra más abajo.
Este sendero nos llevará hasta el sitio donde antiguamente se encontraba el Cortijo de Las Chorreras, donde existe una fuente. Este es un buen sitio para descansar, reponer agua y disfrutar de las vistas que nos ofrecen los tajos.
Unos carteles indicativos nos señalaran el camino a seguir. Desde aquí tenemos varias opciones: podemos ampliar la excursión tomando el sendero hacia las Mimbres o continuar nuestra ruta.
Tomamos la pista forestal que parte desde Las Chorreas a través del pinar. Esta nos llevara hasta otra pista asfaltada que cruza todo el parque hasta la Alfaguara. Tras cruzar la cadena tenemos dos opciones: a la izquierda esta pista nos llevará hasta el Área recreativa Fuente de los Potros, lugar donde iniciamos la ruta: A la derecha en poco tiempo llegaremos al Área de Acampada Florencia. Esta última opción es la que elegimos nosotros para ampliar la ruta.
Al poco tiempo encontramos una bifurcación a la izquierda. Aquí veremos un cartel indicativo anunciando el Área de acampada. Este camino nos llevará directamente a ella.
Llegamos al Área de Acampada Florencia. Se trata de un lugar habilitado en una gran explanada donde existen barbacoas, cocina y baños. Es una zona de acampada controlada para campamentos de recreo. Los fines de semana es muy frecuentada por excursionistas. Desde aquí volvemos sobre nuestros pasos hacia la pista asfaltada que nos llevará de nuevo donde dejamos nuestro vehículo.
Cómo Llegar
Para Llegar al Área Recreativa Fuente de los Potros, desde Granada, debéis tomar la A-92 dirección Murcia. Tras pasar Huetor Santillán encontrareis la Salida a Venta del Molinillo – Las Mimbres. Tomáis una antigua carretera asfaltada con algunas curvas que lleva a La Venta del Molinillo.

Ocio y Aventura en el Parque Nacional de la Sierra de Huetor
Para contactar con Maguibe Ocio, usar este enlace:http://www.maguibe.com/main.html
Donde Comer
Este artículo es solo un resumen. Para más información: granembolao@gmail.com