Esta Vía discurre durante 58 Km por el Sur de la provincia cordobesa, siendo una continuación de la Vía Verde del Aceite iniciada en Jaén Capital, completando 112 kilómetros que mide el trazado total. Tras pasar Campo Real, cruza el río Guadajoz acercándose a la Reserva Natural de La Laguna del Salobral o del Conde, donde se podrá observar una variada avifauna. La vía transcurre entre olivares para acercarse al Parque Natural de la Sierra Subbética permitiendo disfrutar a ciclistas y caminantes de extraordinarios paisajes.
La Antigua estación de Luque, hoy convertido en Hostal – Restaurante es el lugar escogido para iniciar la ruta.
Toma de contacto con la vía. Para abrir boca nos fotografíanos junto a este vagón que ha quedado para el recuerdo.
Su Histora
El trazado fue construido entre 1882 y 1893, perteneciendo a un viejo ferrocarril de la línea Linares-Puente Genil, para transportar distintos metales de las explotaciones mineras de linares, la extracción de carbón de Bélmez y a la abundante producción de aceite de oliva (de esto proviene el nombre de esta vía), hacia el Puerto de Málaga y los diversos mercados del sur de España. Quedó abandonado en el año 1971 y finalizado su uso en 1985. Fue inaugurado cómo Vía verde en el año 2001.
Punto de información turística “La Cruz Blanca” en Zuheros. Aquí podemos infórmanos de los servicios turísticos que ofrece el Parque Natural y la comarca.
ç
Llegamos al “Viaducto de Zuheros”, un colosal puente de hierro de 104 metros construido sobre el Arroyo Bailón.
Aspectos de su entorno, su fauna y flora
En La Sierra Subbética y los alrededores presentan una fauna muy variada, destacando el azor, el gavilán, el águila calzada, la paloma torcaz, o el cuervo. Otras rapaces como el águila real, el buitre leonado y el halcón peregrino. Entre las rocas, también veremos el roquero solitario, el roquero rojo, y el acentor alpino. En las zonas de matorral habitan principalmente conejos, zorros, cernícalos y primilla, currucas y perdices. Por otro lado, podemos encontrar el murciélago ribereño, el martín pescador, el mirlo acuático, la culebra viperina y el galápago leproso. Entre los mamíferos localizamos la garduña, la cabra montesa, el jabalí y el gato montés. La vegetación es típicamente mediterránea, rica en encinas y quejigos, encontrando también los arces y almeces. En el Parque existen numerosas especies endémicas como los lirios, los narcisos, las peonías o las orquídeas; junto a ellas destacan una serie de arbustos de gran belleza como el lentisco y el acebuche entre otros.
En este punto se acaba la subida. Se trata de la casa llamada “Casa de la Vía Verde de Doña Mencía” en la actualidad en rehabilitación. A partir de aquí el camino se vuelve más cómodo en un constante descenso hasta Lucena.
Aquí encontramos un pequeño abrigo en la roca ideal para refugiarse de la lluvia. Paramos y lo
Aquí podemos encontrar el Centro del Tren del Aceite disponiendo de varias salas dedicadas a museos, “El Edén” un moderno restaurante y una magnífica locomotora de vapor Mikado de 1917.
Dejamos a tras Cabra retomando la ruta. Tras algunos kilómetros encontramos la vía cortada a consecuencia de una riada provocada por las lluvias caídas en la zona. Debemos echar pie a tierra y sortear el obstáculo.
Cómo llegar
Líneas de Córdoba a todos los pueblos de la ruta: Autobús empresa Carrera.
Desde Córdoba por la N – 432 hasta Luque. Desde Córdoba a Lucena por la N – 331.
Buen precio, buena comida, buen servicio.
