Parque Nacional Tablas de Daimiel
Las Tablas de Daimiel debe su nombre gracias a “las tablas fluviales”que se formaron en la confluencia de los ríos Guadiana y Gigüela al desbordarse sus aguas y quedar anegadas por ser un terreno llano, creándose así uno de los ecosistemas más valiosos de Castilla – La Mancha. Fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982. Las Tablas fueron pobladas en la edad del “Bronce Manchego”, aunque los vestigios más recientes los encontramos en las viviendas de pescadores de los contornos del humedal. También existen datos que hacen referencia de esta zona gracias a los escritos realizados por el infante Don Juan Manuel en el “Libro de la Caza” del año 1325. Siglos más tarde Felipe II ordena realizar una descripción detallada de este enclave. En el siglo XIX cobra gran importancia gracias a la caza. En la actualidad las Tablas de Daimiel es un espacio protegido de gran interés natural y cultural.
Daimiel
Daimiel es una población de la provincia de Ciudad Real e importante enclave agricultor y productor de vino, que junto con el turismo que genera el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel son el motor básico de su economía. Esta localidad también posee un extraordinario patrimonio monumental que hace de Daimiel ser una ciudad cultural e histórica. Aunque no se tiene constancia de datos que confirmen su exacta antigüedad, en el mismo emplazamiento donde hoy se sitúa Daimiel fue descubierto un pozo de agua dulce datado en más de 5000 años. Posteriormente hubo asentamientos romanos gracias a las calzadas romanas que unían Toledo con Andújar. Tras la conquista de los musulmanas de la península ibérica, fue construida la fortaleza árabe de Calatrava la vieja y posteriormente el Castillo de Daimiel para defender el territorio. Tras la mítica batalla de Las Navas de Tolosa, los cristianos pasan los territorios de la Mancha a la Orden de Calatrava para su repoblación.
Centro de Visitantes Tablas de Daimiel
Además de encontrar diferentes puestos de observación para las aves, aquí encontramos uno de los itinerarios organizados por el parque. Se trata de una exposición fotográfica donde a través de 6 salas muestra todo lo relativo al Parque: su flora, su fauna, varios acuarios con vegetación y con algunas especies de vertebrados e invertebrados del parque, una representación artificial del ecosistema donde se muestran los cambios estacionales que tiene el parque durante la primavera y el invierno, una sala de conferencias donde se realizan conferencias y muestra de vídeos. También encontraremos una exposición paisajística y una representación de de los diferentes itinerarios existentes en Las Tablas. Además desde sus inmediaciones se pueden realizar los tres recorridos habilitados para realizar la visita por el parque Nacional.
Itinerario nº 1 Torre de Prado Ancho
Distancia: 4 Kilómetros
Duración: 2´5 horas
Dificultad: Baja
Es un itinerario de ida y vuelta que nos lleva al norte del humedal donde existe una torre desde la que se puede observar unas espectaculares vistas de la zona. Durante el trayecto encontraremos algunos observatorios donde podemos ver algunas especies de aves. Es recomendable realizar este recorrido en invierno, estacionalidad en la que suele estar inundada.
Itinerario 2º Isla del Pan
Distancia: 2,5 Kilómetros.
Duración: 1,5 horas.
Dificultad: Baja.
Es el itinerario más popular del parque por su cómodo acceso y la peculiaridad del ecosistema que encontramos. Su recorrido es circular y nos llevara a través de unas pasarelas habilitadas para acceder a las islas.
Itinerario 3º Laguna Permanente
Distancia: 4 Kilómetros
Duración: 2´5 horas
Dificultad: Baja
Es un itinerario de ida y vuelta que nos lleva al norte del humedal donde existe una torre desde la que se puede observar unas espectaculares vistas de la zona. Durante el trayecto encontraremos algunos observatorios donde podemos ver algunas especies de aves. Es recomendable realizar este recorrido en invierno, estacionalidad en la que suele estar inundada.
Itinerario 2º Isla del Pan
Distancia: 2,5 Kilómetros.
Duración: 1,5 horas.
Dificultad: Baja.
Es el itinerario más popular del parque por su cómodo acceso y la peculiaridad del ecosistema que encontramos. Su recorrido es circular y nos llevara a través de unas pasarelas habilitadas para acceder a las islas.
Itinerario 3º Laguna Permanente
Distancia: 1´5 Kilómetros.
Duración: 1 hora.
Dificultad: Baja.
Se le conoce como Laguna Permanente. En esta ocasión se ha trazado un itinerario circular que nos lleva a la entrada del Guadiana al Parque Nacional. En este trayecto encontraremos dos observatorios donde podemos observar la avifauna que en estos momentos se encuentren en el lugar.
Duración: 1 hora.
Dificultad: Baja.
Se le conoce como Laguna Permanente. En esta ocasión se ha trazado un itinerario circular que nos lleva a la entrada del Guadiana al Parque Nacional. En este trayecto encontraremos dos observatorios donde podemos observar la avifauna que en estos momentos se encuentren en el lugar.
Fauna y Flora
Su fauna y flora es muy extensa y variada. Aquí podemos encontrar plantas adaptadas a un terreno turboso y limoso de aguas estacionales y salobres, con un clima extremo como: El limonium, carrizos, calaminos , masiega, espadaña y taray, acelgas saladas, barrilla pinchosa, ova y rosales silvestres. En cuanto a su fauna podemos encontrar liebres, jabalíes, zorros nutrias, grullas comunes, garzas, garcillas, galápagos, espátulas, fochas y varias especies de ánades como: el friso, cercetas, rabudo, silbón, cucharas y el ánade Real o azulón.
Cómo llegar
Desde Madrid a través de la N-IV, que a la altura del pueblo de Manzanares nos indica una desviación a Daimiel. El acceso al Parque Nacional se puede realizar desde dos localidades: Desde Daimiel parte una carretera comarcal de unos 10 km de longitud que va a parar obligatoriamente al Centro de Visitantes, este es el acceso principal.Desde Villarrubia de los Ojos parte un camino de unos 12 km., asfaltado en parte (hay aproximadamente 3,5 km. sin asfalto) y bien señalizado, que nos conduce hasta el el Centro de Visitantes.
Donde alojarse
Existen dos opciones, recomiendo el Hotel Las Tablas por su céntrica situación.
Telefóno: 926 85 21 08.
O bien el Hostal Las Brujas: por su tranquilidad, situado fuera del casco urbano de la ciudad, concretamente en la salida hacia Madrid, una vez pasado el cruce con la carretera hacia Manzanares, junto a una gasolinera. Teléfono: 926 85 22 89.
Donde comer
Existen muchísimos bares y restaurantes repartidos por todo Daimiel pero si lo queremos comer comida tradicional con un buen servicio recomiendo:
Restaurante Las Tablas: Calle Virgen de Las Cruces, 5.
Su especialidad es el producto típico de la tierra (cordero asado, pisto, migas, etc), además de cualquier plato a la carta. También podrá disfrutar de una buena variedad de vinos de la zona.
Restaurante Las Brujas: Está situado fuera del casco urbano en la salida hacia Madrid, hacia Manzanares, junto a una gasolinera.
Posee una muy buena cocina, teléfono 926 - 85 22 89.
Restaurante la Duquesa: esta situado junto a la antigua casa de labor del mismo nombre, en la carretera que une el casco urbano de Daimiel con el Centro de Información del Parque Nacional de Las Tablas, en el Km 8,5, junto al puente sobre el río Guadiana y al Molino de Molemocho. Su principal oferta es la comida típica manchega y vinos de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario