9 de Julio de 2011

Con este artículo pretendemos presentar una de las rutas más emblemáticas que se pueden realizar en esta parte de la comunidad valenciana y que se ha visto presionado por la especulación urbanística durante muchos años. Se trata de un recorrido donde se puede transitar por la Sierra de Santa Pola, donde se ubica la legendaria Torre Atalayola (hoy día convertida en faro). La ruta está incluida en los diversos itinerarios trazados dentro de los espacios naturales de Santa Pola, siendo uno de los más visitado por los ciclistas de Alicante al ser un lugar extraordinario, por su belleza paisajística y por su alto valor ecológico.
La Sierra de Santa Pola
El Cap de l’Aljub o Sierra de Santa Pola, se encuentra a los alrededores de esta localidad cerrando la amplia Bahía de Alicante. En esta sierra se encuentra el Faro de Santa Pola, la Cueva de las Arañas, varios bunkers de la Guerra Civil, y el vértice geodésico situado a 144 metros de altitud. Aquí podemos encontrar el sendero de pequeño recorrido (PR-CV 61) que recorre una parte de la Sierra, pudiendo llegar al Paraje Natural Clot de Galvany. Además de realizar una intensa jornada de senderismo y disfrutar de unos paisajes increíbles, también se puede practicar parapente, gracias a la altitud de sus acantilados y a las planicies que se encuentran entre el cabo y el mar. Y si coinciden días claros, se puede ver con facilidad, el Peñón de Ifach (Calpe), hasta las sierras de Cartagena y unas extraordinarias vistas de la cercana Isla de Tabarca.

Itinerario
Cadena de las Playas de Santa Pola del Este – Torre de Escaletes – Torre Atalayola – Gran Alacant- Ermita de Nuestra Señora del Rosario – Cadena de las playas de Santa Pola del Este.
Distancia: 17, 2 Km. Aprox.
Duración: 2 Hora aprox.
Dificultad: Moderada.
Trayecto: Circular
Recomendaciones: Esta ruta es recomendable realizarla en verano a primeras horas de la mañana o últimas de la tarde a causa del fuerte calor. Llevar cámara de fotos, para inmortalizar los lugares que aquí se encuentran. Llevar bastante agua.
Empezamos la ruta junto a una gran cadena con un ancla que se encuentra situada al final del Paseo marítimo de Santa Pola del Este. Justo al comienzo de la carretera asfaltada que se dirige a las Calas de l´Aljub y el Bancal de l´arena.
Es en este punto, junto a la cadena a la izquierda donde debemos tomar la Avenida del Catalanet por carretera que sube hacia la barriada de Santa Pola del Este y que además bordea la sierra.
Al kilómetro y medio aproximadamente, tras el inicio de la subida, en la Avenida de Tabarca, debemos tomar un desvío a la derecha que sube en fuerte pendiente hacia la sierra saliendo del núcleo de población.
Tras esta fuerte subida llegaremos a la entrada del parque, la cual se encuentra con una barrera que corta el paso a los coches. No os preocupéis existe en uno de sus flancos un estrecho espacio para que pasen los peatones y bicis.
Nos adentramos en la sierra por una pista de tierra que nos lleva a las inmediaciones de la Torre de Escaletes, también conocida por la Torre Pep. Se trata de una torre construida en el siglo XVI sobre otra torre anterior de origen musulmán. Levantada con muros de mampostería, su altura es de ocho metros y cuenta con ménsulas de piedra en su parte superior. Aunque su estado de conservación es aceptable, ha perdido parte de su corona.
Retomamos la pista de tierra para continuar nuestra ruta tomando dirección a una gran torre metálica que dejaremos a tras para continuar hacia el Este.
Encontraremos algunos cruces de caminos que se adentran por la sierra llevando a lugares donde se encuentran algunas antiguas posiciones militares. Aquí por ejemplo, encontramos esta casamata o trinchera, que según algunos historiadores las pueden situar en época de la Segunda Guerra Mundial, aunque todo parece indicar que pertenecen a la Guerra Civil Española.
En los alrededores también se encuentran algunos emplazamientos de baterías antiaéreas.
Junto a las casamatas se encuentra un cartel indicativo donde nos señala otras alternativas para poder ampliar nuestra ruta si disponemos de tiempo suficiente. Aquí podemos encontrar el sendero de pequeño recorrido (PR-CV 61) que aparte de adentrarse en esta Sierra, también conecta con el Paraje Natural Clot de Galvany.
Dejamos la pista para conectar con una carretera asfaltada proveniente de la Carretera nacional 332 que deberemos tomar a la derecha para llegar hasta el Faro de Santa Pola.
El Faro de Santa Pola se construyó en 1858 para proteger de corsarios y foragidos que asediaban estas costas. Se construyó sobre la torre vigía Atalayola, torre construida al mismo tiempo que el castillo-fortaleza y las torres del Tamarit (en la salinas) y Escaletes (en la sierra) hacia el siglo XVI.
Este faro presenta una planta cuadrada en todo su cuerpo rematada por una cornisa. Se supone que debió de ser de mampostería con refuerzos de sillares en sus esquinas. Todavía se aprecian en sus cuatro parámetros las aperturas de aspilleras horizontales, aunque todo esto se aprecia poco por estar toda la pared enlucida. Aún así esta construcción es impresionante.
Tras la visita al Faro, nos damos la vuelta tomando de nuevo la carretera asfaltada. Al poco encontraremos un cruce con pistas de tierra. Tomamos la pista a la derecha que se encuentra cerrada al tráfico con coches por mediación de una barrera.
Nuestro rodar por pista se acaba encontrando las primeras construcciones urbanas. No obstante existen otras pistas y caminos por donde continuar la visita a este paraje. Nosotros decidimos continuar hasta alcanzar las Urbanizaciones de Gran Alacant.
Alcanzamos el núcleo urbano de Gran Alacant entrando por la Avenida de Escandinavia hasta llegar a la rotonda situada en la Avenida del Mediterráneo. Tomaremos en esta rotonda la salida a la derecha continuando por esta avenida en un fuerte descenso hasta un camino asfaltado a la derecha, llamado Camino de Carabassi.
Esta estrecha carretera asfaltada es muy transitada y frecuentada por muchos vehículos, ya que es el acceso más directo a las playas y calas de la zona, por lo que debemos tener mucho cuidado.
Llegamos al término municipal de Santa Pola donde se encuentra el acceso a las playas de los Arenales del Sol y del Carabassi, sin duda las playas preferidas por los habitantes de Elche. Las características de estas playas son que tienen unas aguas cálidas y cristalinas ideales para practicar snorckel. Se componen de arenas finas y muy accesibles gracias a pasarelas habilitadas por el ayuntamiento.
Hacemos una parada en la Ermita de la Virgen del Rosario, popularmente conocida como "La ermita de la Mare de Deu". Es una cansilla capilla restaurada por el ayuntamiento de Santa Pola en 1946. Actualmente, durante la quincena después de Semana Santa, la "Peña Taurina El Altet" organiza una romería que parte desde la Iglesia Parroquial de San Francisco de Asis, de El Altet.
La playa de la Ermita está situada junto a la Playa de Carabassi en el complejo turístico de Gran Alacant. Es una amplia playa no urbana que delimita el término municipal de Santa Pola.
Seguimos por la carretera asfaltada que transcurre paralela a Punta Larga, y que nos lleva hasta las Playas del este.
El paisaje se abre mostrándonos las partes más vírgenes de estas playas. Es aconsejable hacer unas paradas y deleitarse con las vistas que nos ofrecen la Playa de Mare de deus y el Cap de Santa Pola.
Finalizamos esta ruta en la cadena situada en el paseo marítimo, en el mismo punto donde comenzamos esta aventura.
Cómo llegar
En la localidad de Santa Pola partiendo del centro de la ciudad, debéis dirigiros a la Avda. Fernández Pérez Ojeda y desde aquí por el paseo marítimo de la Playa de Levante, las Calas Santiago Bernabeu hasta finalizar en la Playa de Varadero. Es al final del núcleo urbano a pie de playa donde encontramos una gran cadena con un ancla en un espacio con césped. Es aquí donde se debe comenzar la ruta.
Alojamiento y comida
Más información: http://www.campingbahia.com/

Este artículo es solo un resumen. Para más información: granembolao@gmail.com