Ruta del Califato II
Aguilar de la Frontera - Lucena - Cabra - Carcabuey - Priego de Córdoba
Aguilar de La Frontera
Esta villa en la época árabe se llamó “Bulay “ o “Poley” y fue conquistada por Omar Ben Hafsún, hasta que el 5 de abril del año 891 se entablara un enfrentamiento con los ejércitos cristianos y los rebeldes, con las tropas del emir de Córdoba, Abdallah, pasando la población a pertenecer a la Cora de Cabra. En el siglo XI la villa pasó a manos de los Ziríes del Reino de Granada, siendo esta conquistada en el año 1240 por las tropas cristianas. 17 años más tarde, Alfonso X la donó a Gonzalo Yáñez Dovinely tras las guerras civiles de Pedro I y Enrique II la ciudad pasó a poder de Gonzalo Fernández de Córdoba.
Lucena
“Eliossana”, (o La Perla de Sefarad), llamada así a Lucena en la época musulmana, fue un importante núcleo de la población judía en Al - Ándalus. En ella habían convivido conjunta mente judíos, árabes y cristianos, donde salieron numerosos intelectuales que fundaron la Escuela de Traductores en Toledo. Entre los siglos IX y XIII se construyó el núcleo urbano compuesto, por una pequeña Medina, un arrabal y varias torres, formando un espacio protegido. En los últimos tiempos del Califato, en el año 1010, paso al reino de Granada, teniendo un rápido crecimiento económico y cultural. Lucena fue conquistada por Fernando III en el año 1240 siendo escenario de frecuentes reconquistas hasta la definitiva toma de Granada. Durante este periodo de tiempo se produjo la importante batalla de Martín González, donde, D. Diego Fernández de Córdoba derrotó y apresó a Boabdil, excarcelándolo durante algún tiempo en la Torre del Castillo del Moral.
Cabra
Anterior a la conquista musulmán, “Qabra” llamada así por los árabes, era una importante ciudad visigoda. Por tanto, en los primeros tiempos de los asentamientos árabes la ciudad hereda la cultura de los antiguos habitantes de Egabro. Durante algunos siglos se detectan una rica mezcla en las calles de Cabra, donde se combinaron las aportaciones de las dos culturas existentes: la de los mozárabes y la de los musulmanes. De ello tenemos uno de los testimonios culturales más importantes que se poseen acerca de esta situación en el conjunto de AL-Andalus. Más tarde, se convierte en capital de “la Cora de Qabra” y gobierna el compendio de pueblos y territorios que la rodean. Tras la rebelión muladí y después de pasar al reino Zirí con la llegada del reino de Taifas, tiene lugar una sangrienta batalla entre musulmanes y las tropas cristianas de Alfonso VI y el Cid campeador. La conquista de Cabra se produce a cargo de Fernando III, El Santo, hasta que definitiva mente pierde poder musulmán y la villa pasa a ser plenamente cristiana.
Fuente del Río
El Parque de la Fuente del Río se trata de una zona verde situada a 2 Km al este del casco urbano de Cabra. Declarado además Jardín Singular y más recientemente, Arboleda Singular. Fue objeto de inspiración del célebre literato Juan de Varela, la Fuente del Río es un claro ejemplo de paraje natural sujeto a los cambios materializados por la mano del hombre. Una zona donde confluyen el carácter natural de un manantial típico del sistema kárstico de la sierra de Cabra, con el valor ornamental de los jardines y árboles, configurando un espacio de interés paisajístico que le ha valido diferentes catalogaciones como la de Bien de Interés Cultural (BIC). Aquí se encuentra el nacimiento del Río Cabra y el límite con el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, declarado en 1988.
Santuario de la Virgen de la Sierra
Según cuenta la tradición, la imagen fue colocada en el altar mayor de la primera iglesia que se construyó en Egabarro (La actual Cabra), sobre los asentamientos de un templo dedicado a la Diosa Fortuna. Ante la invasión árabe, la imagen fue ocultada en la cumbre de la Sierra en el mes de Noviembre del año 714. Siglos más tarde un pastor encontró la imagen, era el año 1240. La Virgen de la Sierra ostenta también además del título de patrona de la ciudad, el de alcaldesa perpetua, habiendo sido coronada el 4 de Junio de 2005. El santuario donde se encuentra la virgen está a 14 Km de la ciudad. Comenzó su construcción en el año 1260 y se encuentra situado en pleno corazón del parque natural de la Subbética, a una altura de 1217 metros sobre el nivel del mar. Es considerado “ El Balcón de Andalucía”.
Carcabuey
“Karkabul”, (puertecillo de montaña). Así llamaban los árabes al pueblo flanqueado por altas y ostentosas montañas. Se tienen referencias de la época de dominación árabe en el siglo IX de la sublevación de Ben Mastana. Éste pactó la libertad del emir Abd Allah, poniendo por condición que se destruyera el Castillo donde se había hecho fuerte. Este Castillo, ha sido a lo largo de la historia un lugar estratégico y deseado de gran interés militar, ya que controlaba y servía de comunicación por confluir en los caminos que unían cinco provincias andaluzas. Se eleva sobre un promontorio rocoso que domina el pueblo y al que le da su nombre el Cerro del Castillo. Este sitio por ser fronterizo, fue lugar de continuas conquistas a manos de ambos bandos, hasta que en 1341 Martín Fernández de Portocarrero la conquistó definitivamente.
Priego de córdoba
“Bago”, o Medina Bahiga, también llamada "Ciudad del Agua" por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y "Joya del Barroco Cordobés" por el número de construcciones de estilo barroco que posee, es una ciudad que cobró gran importancia al ser capital de una de las Coras del territorio de Al-Ándalus, mientras se desarrollaba el periodo de ocupación musulmán en la Península Ibérica a mediados del Siglo IX. Fernando III la conquistó por primera vez para la causa cristiana en 1226, para ser definitivamente conquistada por Fernando de Antequera en 1409. Tras la conquista de Granada los Reyes Católicos se la entregaron a Pedro Fernández de Córdoba, primer marqués de Priego. A partir del siglo XVIII la ciudad se transforma en gran productora de tejidos.






Villa Romana El Ruedo (Almedinilla)
Almedinilla es un pueblo perteneciente a la comarca que comprenden los pueblos agrícolas de las Sierras Subbéticas. Aunque no está enmarcado en la ruta del Califato, tiene un interés histórico y cultural que no debemos pasar por alto. Además de albergar un centro de interpretación y un museo, podemos encontrar La Villa Romana El Ruedo. Este complejo, es un yacimiento arqueológico datado entre el siglo I y VI de nuestra era, que constituye uno de los mejores yacimientos , en buen estado de conservación ,de época romana en toda la Península Ibérica. Posee edificios de usos agrícolas una vivienda residencial donde vivían los propietarios ricos en mosaicos, pinturas murales y una colección de esculturas extraidas de la necrópolis.



No hay comentarios:
Publicar un comentario