Ruta de los Almorávides - Almohades IV
Campillos - Velez Málaga - Alcaucín - Zafarraya - La Malahá - Gabia - Granada.
Campillos
De la época musulmana de los pocos datos de esta localidad podemos destacar si acaso, algunas reseñas históricas de sucesos producidos en las poblaciones cercanas. Con la conquista cristiana de estos territorios en el año 1330, el poblado pasa a pertenecer a Teba hasta la capitulación de Granada en 1492, donde el primer núcleo de población, surge con la llegada de gente venidos de Osuna, carboneros y ganaderos, con la consiguiente pacificación de la zona, aprovechando las tendencias repobladoras de los Reyes Católicos. Con la creciente población se independiza administrativamente, hasta que el rey Carlos, el 6 de noviembre de 1680, concede a Campillos el privilegio de villazgo con jurisdicción plena, eximiéndolo de Teba.






Vélez Málaga
Todo parece indicar que la ciudad se fundaría sobre el siglo X. Pero sería durante el periodo nazarí cuando la ciudad alcanzaría mayor esplendor, gracias a su gran desarrollo urbanístico como ciudad, por la ejecución de importantes obras civiles, tales como el abastecimiento de agua por mediación de canalizaciones, mercados, arrabales , judería y como núcleo originario, su fortaleza-alcazaba y su contexto inmediato del Barrio de La Villa, antigua Medina musulmana. Las características topográficas del enclave, la productividad de sus cultivos que provienen de la rica comarca “la Axarquía”, hace de esta localidad ser una de las más florecientes de Al – Ándalus, y que gracias a este periodo deriva en nombre de “balish” (valle).Durante los siglos XIII al XV fue una de las medinas más importantes del reino nazarí. La ciudad capituló ante el rey D. Fernando el 27 de abril de 1487, entrando el día 3 de mayo por la puerta de Granada y pasando a consagrar las mezquitas existentes.
Alcaucín
El nombre de Alcaucín procede del término árabe “ Qaucin” o “Al Cautin,”, que significa los Arcos. En época de conquista musulmán, aprovecharon la fortaleza que los fenicios habían levantado junto al río Zalía y dieron al pueblo el nombre con el que hoy se conoce. Construyeron el actual castillo con su doble anillo de murallas, que dependía de Vélez-Málaga hasta que en el año 1410, tras la caída de Antequera, se reorganizo la zona de Vélez, y el castillo Zalia paso a ser cabeza de distrito , hasta su conquista por los Reyes Católicos en septiembre de 1485. En 1487 fue conquistado por los cristianos, lo que provocó que se produjeran grandes revueltas. El 24 de abril de 1569, el morisco Andrés de Xorairán atacó el sitio, siendo defendido con eficacia por los ejércitos cristianos. Después del enfrentamiento el castillo de Zalia se convirtió en una de las prisiones donde se encarcelo a los sublevados.

Zafarraya
Según la mayoría de los historiadores, "Zafarraya" procede del árabe "Fahs al-ra iyya" que significa "campo de pastores. Sin embargo otros defienden que se deriva más bien de la palabra árabe “Saiarraya” ( límite de territorio). En el siglo VIII se implantó el califato de los omeyas y fue paso obligado de los ejércitos del caudillo Abd al – Rahman y de las caravanas que pasaban hacia la costa. Tras la Reconquista cristiana pasó a depender de Vélez-Málaga y Alhama de Granada, que durante siglos fue causa de disputa por obtener este territorio, a causa de su productividad ganadera. El pequeño núcleo de población de Ventas de Zafarraya comienza como una venta en el Boquete, junto al Camino Real Málaga-Granada, perteneciendo a la provincia de Málaga. En 1833, con la ordenación provincial que realizó Javier de Burgos, pasó a formar parte de la provincia de Granada.
La Malahá
Situada en la llanura de El Temple y surcada por el arroyo salado, la villa de La Malahá debe su nombre actual al término árabe “al-Mallaha”, que significa (alquería de la sal o las salinas), y que gracias a éstas, junto a la producción agrícola y forestal, se convirtió en una de la población más floreciente del distrito de Ilbiria, lo que propició la construcción de un castillo – torreón, similar a los de Alhedín y Las Gabias. Tras las agitaciones que precedieron a la conquista de Granada por los Reyes Católicos, fue cedida la explotación de las salinas al El Zagal cuando éste rindió en 1489 las plazas de Guadix y Almería. En La Malahá nació y murió unos de los hombres más cultos del reino de Granada, el historiador Abul-Qasim Muham-mad Ibn Abd al-Walid al-Malahi.


En el período nazarí, el municipio era conocido con el sobrenombre de Meleja (suave, apacible). Sus antiguas termas eran calificadas como el “manantial de las aguas de la hermosura”.
Las Gabias
Según algunos historiadores su nombre parece ser que procede de la palabra árabe “Hisn Caviar”, que significa (torre militar), por la que aún existe en Gabia Grande. Sobre su construcción se dan dos versiones; que pertenece a la época del Califato o que es una de las cinco torres vigías levantadas por Muhammad III durante el reinado de Granada. De una forma u otra, lo cierto es que tuvo un gran protagonismo, ya que sirvió a la vez para vigilar la Vega y como acuartelamiento de tropas. En el año 1.490, el Gran capitán captura a 30 musulmanes tomando el torreón y ese mismo año, el rey Fernando el Católico mandó derribar el torreón, lo que al final no se realizó.



Granada
La ciudad puede rozar lo místico si se habla que fue fundada por una hija de Noé, o por el contrario, por una hija de Hércules de nombre Granata. Lo cierto, es que se tienen noticias de que en el siglo VIII, adC, “Iltirus” (Granada), ya tenían contactos con los tartessos y los pueblos batestanos. Más tarde la ciudad fue conocida por “Iliberri” hasta la conquista por romanos en el año 193 adC, que la llamaron “Iliberri”. Durante la edad media, la ciudad se incluye en el reino visigodo de Toledo, hasta ser conquistada por los musulmanes creándose un importante núcleo urbano de Al – Ándalus, dependiendo de la Cora de Elvira, dentro del Califato de Córdoba. Con esto, la capital se traslada a 10 kilómetros de la ciudad creándose “Medina Ilbira” o “Medina Elvira”, la verdadera Iliberis. En el siglo XI, los Ziríes trasladan Medina Elvira hasta "Garnata al jaud", en la cima del Albaicín. Posteriormente, se ocupa la ladera del monte por bereberes, después la falda de éste, por gente acomodada y después los altos del Albaicín por los refugiados andalusíes. El Realejo fue una judería hasta época cristiana. Unos siglos más tarde, en el año 1238, Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr, conocido también como Ibn al-Ahmar, conquistó Granada y fundó la dinastía nazarí que llevaría el último reino musulmán del occidente europeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario