Ruta de los Almoravides y Almohades III
Grazalema - Zahara de la Sierra - Algodonales - Olvera - Setenil de las Bodegas - Ronda - Teba.
Grazalema
Saddina o “Gran Zulema”. Así se conocía a esta población en época musulmana, gracias al asentamiento producido en este territorio por la tribu bereber de los saddina, perteneciente a la Cora de Sidonia y donde procede el nombre que tiene en la actualidad. Ubicada en la Loma del Clavijo, Grazalema dominaba las inmediaciones del río Cilbus (denominación que tenía antiguamente el Río Guadalete) siendo este un lugar estratégico donde se construyó un recinto fortificado con un núcleo residencial a su alrededor. En el siglo XIII grazalema entró a formar parte del reino Nazarí cobrando gran importancia como punto fronterizo, hasta que en 1485 la ciudad es conquistada por el Duque de Arcos. A partir del siglo XVII, la ciudad alcanza gran esplendor, gracias a la industria de pañería, donde nace la producción de la famosa manta de Grazalema.
Zahara de la Sierra
El primer testimonio documental es de 1282 cuando Alfonso X "el sabio" le pide ayuda al Sultán de los Benimerines, Ben Yusef o Abu-Yusuf Ya'qub (1258–1286) , para que le auxilie contra la sublevación de su hijo, el futuro Sancho IV. El Sultán le emplaza en Zahara, que es una importante fortaleza y frontera de los Nazaríes. De 1407 a 1481 es ocupada por los cristianos que la pierden a manos de los Nazaríes. Esta conquista es tomada por los cristianos como pretexto para iniciar la guerra contra Granada. La caída final de Zahara se produce en 1483 a manos de Rodrigo Ponce de León.
Algodonales
Parece ser que el nombre de Algodonales proviene del árabe “al - qutun”, lanilla o algodón, ya que fue una de las plantas orientales que introdujeron los musulmanes. Otros historiadores piensan que Algodonales proviene de antes de la época musulmana y que fue a raíz de la invasión cuando sus vecinos huyeron hacia la fortaleza de la antigua Zahara de la Sierra. Esta hipótesis cobra fuerza gracias a las huellas visigodas y musulmanas encontradas que confirman la teoría. La villa, es conquistada el 28 de octubre de 1483. Zahara se opuso a que Puebla de los Algodonales fuera poblada, temiendo que hubiera otra fuga en sentido contrario. Llegó a prohibirse a las mujeres la permanencia más allá de los muros de Zahara, en los días no comprendidos entre la festividad de san Juan Bautista y la de Todos los Santos. Sólo durante la recolección se permitía que hubiese gente de estancia temporal. El 11 de febrero de 1619, el duque de Arcos dio permiso para agrandar la parroquia.
Olvera
Esta localidad es citada por los musulmanes con el nombre de Ur – yawila o Wubira o Wupira. Aunque en la actualidad su nombre actual se relaciona con el olivar u olivo, al encontrarse rodeada por éstos. Su castillo formó parte de las líneas defensivas del reino nazarí de Granada. En Sevilla, se organiza la reconquista cristiana, formando parte de un plan elaborado para el avance hacia el estrecho de Gibraltar para cubrir los desembarcos de musulmanes. En un primer intento pierden el Pendón que ondeó en el Castillo de Olvera y no pudiendo resistir siendo conquistada por Alfonso XI en el año 1327, quien logró la repoblación de la ciudad al perdonar a asesinos con la condición que residieran durante un año en la frontera con los árabes cercana a la población. En 1877 el rey Alfonso XII concedió a la Villa, el título de ciudad.
Vista del castillo desde abajo.
La Vía Verde de la Sierra.
La Vía Verde de la Sierra es una pista acondicionada para uso turístico (senderísmo, ciclo turismo y paseo a caballo) que recorre 38 km de paisajes serranos entre las localidades de Puerto Serrano y Olvera, entre las provincias de Cádiz y Sevilla. Los accesos principales a esta ruta son sus extremos en Puerto Serrano y Olvera, así como la estación de Coripe, en la carretera entre dicho pueblo y Algodonales. []La ruta discurre fundamentalmente asociada a los valles de los ríos Guadalete y Guadalporcún, y entre sus muchos puntos de interés destacan la reserva natural del Peñón de Zaframagón, con una importante colonia de buitre leonado y el monumento natural del Chaparro de la Vega. El recorrido aprovecha un antigua vía de ferrocarril diseñada entre Jerez de la Frontera (Cádiz) y Almargen (Málaga) que atravesaría toda la Sierra gaditana para conectar con los ferrocarriles hacia Málaga y Granada, con un total de 120 km.
Para más informacióm: http://rincondekiki.blogspot.com/search/label/Rutas%20en%20Mountain%20Bike.%20V%C3%ADa%20Verde%20de%20la%20sierra%20I
Setenil de las Bodegas
Axxatíl, Xatbil o Xatanil, fue uno de los puntos estratégicos del complejo defensivo fronterizo del reinado Nazarí, en el espacio denominado La Villa, donde se encontraba el antiguo poblado almohade al cobijo de las murallas de su castillo en torno al cual se comenzó a generar su desarrollo urbanístico, y que tras la caída de Olvera, se convertiría en objetivo de primera línea a conquistar por ser fundamental para los ejércitos cristianos en su avance hacia Granada. Después de siete asedios, los cristianos consiguen conquistarla el 21 de septiembre de 1484. De estos sucesos históricos, parece ser que Setenil recibió el sobre nombre de “septem nihil” (siete veces nada). Más tarde, se le añadió el apelativo de las bodegas a consecuencia de la gran producción de vino que se criaba en sus cuevas.








Ronda
Tras la invasión musulmana de la península, en el año 713, Ronda cede la ciudad sin presentar batalla, a Zaide Ben Kesadi El Sebseki, quien en aquel momento es jefe bereber y quien denomina a la ciudad “Izn – Rand Onda” (la ciudad del castillo de Onda) o hisn Unda (muy fuerte y muy antigua). La ciudad se convierte en la capital de la Cora de Takurunna. En el siglo XI se incluye en el reino de Sevilla hasta que en el año 1091 caería en poder de los almorávides. Más tarde Ronda viviría la mejor época de esplendor y gran importancia con el reino nazarí de Granada, gracias a la proximidad de los territorios conquistados por los cristianos. Final mente, el 22 de mayo de 1485, el rey Fernando el Católico logra tomarla tras un largo asedio. En 1572 se funda la Real Maestranza de Caballería de Ronda con fines de entrenamiento para la defensa y las guerras del reino. En el siglo XVIII la ciudad vive una etapa de importantes construcciones entre las que destacan el Puente Nuevo, que ha pasado a considerarse el símbolo de la ciudad, y la Plaza de toros.










Teba
Durante la dominación árabe la ciudad fue trasladada al lugar que actualmente ocupa, siendo llamada Ostipo y Ostebba, de donde procede su nombre. Esta población cobraba gran importancia gracias a la estratégica posición que gozaba al controlar el paso por estas sierras que eran de enorme interés como vía de comunicación de Al – Ándalus. Según las crónicas, Teba es conquistada por Alfonso XI de Castilla el 20 de enero de 1389, después de haber sufrido numerosas bajas en sus ejércitos, sobre todo con esta gran victoria, Alfonso XI se lanzó a la conquista de Turón y de Ardales. Teba no volvió a pertenecer a los musulmanes, a pesar de los numerosos sitios que tuvo que resistir, sobre todo en época de Juan II. En aquel tiempo tenía una de las jurisdicciones más grandes de la región y de sus campos saldrían gran número de repobladores a otras zonas recién conquistadas. En la toma del Castillo de la Estrella por Alfonso XI (agosto de 1330) se produjo uno de los hechos más sorprendentes y anecdóticos de la Edad Media europea: el conde escocés, Sir James Douglas, perdió la vida, junto a un grupo de escoceses, mientras trataba de ayudar al rey castellano en la conquista de la fortaleza.
La Iglesia de Santa Cruz Real es un templo construido entre los años 1699 y 1717 y guarda en su interior lujosas obras de arte en murales y orfebrería.








No hay comentarios:
Publicar un comentario