Ruta del Califato IV.
Alcalá La Real - Moclín - Pinos Puente - Colomera - Güevéjar - Cogollos Vega - Alfacar - Viznar - Granada.
Alcalá La Real
Hacia Córdoba, a caballo entre la provincia de Jaén y Granada encontramos la legendaria y estratégica “Qal´at”, (población fortificada) rodeada de una importante red de atalayas que defendían principal mente la fortaleza de La Mota. Esta fortaleza se alza majestuosa sobre la población a 1033 metros de altura, cobrando gran importancia en los territorios de Al – Ándalus bajo la autoridad de la familia Banu Said, quienes en el siglo XI le dieron su máximo esplendor. Posteriormente, tras la caída del califato de Córdoba, la ciudad pasa a ser plaza fuerte del reino Nazarí para ser cuartel de numerosas incursiones a tierras fronterizas. En época de reconquista Alfonso XI le otorgó el titulo de La Real, siendo ésta la llave de la conquista a granada por los Reyes Católicos en 1491.






El nombre de la localidad procede del árabe Hisn Moclín (significa "Castillo del Distrito"). Este emplazamiento estaba considerado como un escudo infranqueable para contener los asedios enemigos al ser tierra de fronteras. Tuvo un papel muy importante en la guerra contra Granada, especialmente a partir de la toma de Alcalá la Real por Alfonso XI, en 1341. De la época nazarí se conserva en magnifico estado el castillo con la Alcazaba en su cumbre, declarado Monumento Nacional. La iglesia del Santo Cristo del Paño es del siglo XVI y está dentro del recinto amurallado y es uno de los templos de culto más venerado de la provincia.


Pinos Puente
Como la mayoría de los pueblos que rodean Granada, Pinos Puente también pudo ser alquería perteneciente a la “Cora de Madinat Ilbira”. Tenemos las primeras referencias árabes en el año 712 con la llegada de Abdelaziz, hijo de Muza, que entró por estas tierras apoderándose de Elvira y de la capital de la Cora. Pinos Puente cobró fama una vez finalizada la guerra entre musulmanes y cristianos, cuando Cristóbal Colón, no encontró el apoyo de los Reyes Católicos para realizar su proyectado viaje abandonando la Corte para ir a Francia. Su nombre procede de una primera nominación como Pont-Binox, el Puente de los Pinos; Pinos del Puente más tarde y desde 1841 Pinos Puente. Su fundación como municipio se remonta a 1772 y desde 1928, por real decreto de Alfonso XIII, obtuvo el título de ciudad.



Colomera, “Qolumbayra” (nidos de paloma), llamada por los musulmanes también fue una alquería que se vio envuelta en numerosas escaramuzas bélicas a causa de ser tierra fronteriza. Esta alquería fue crucial para abastecer Granada, ya que aquí se almacenaban los productos para su consumo. Por su importancia se construyó una fortaleza a causa de las sublevaciones protagonizadas por Ibn Hafsun. Dedes aquí, también partieron las tropas hacia el Albaicín, que fueron en ayuda de Boabdil cuando estaba cercado por su tío El Zagal. En 1486 fue conquistada por los Reyes Católicos, quienes la entregaron a Fernán Álvarez de Toledo. Los años siguientes, hasta la toma de Granada, fue sede de una fuerte guarnición cristiana. En el siglo XVII sufrió un hundimiento que obligó a modificar su estructura urbana.



Güevéjar
En época árabe era una alquería llamada Wabasar, situada entre la Vega de Granada y la falda de la Sierra de Alfacar, donde sus recursos estaban basados penamente en la agricultura. A causa de su proximidad con Granada sufrió constantes batallas durante el asedio de los Reyes Católicos en la conquista de Granada. Tras la ocupación cristiana Güevéjar fue despoblada de su población por orden de Felipe II. También tuvo la fatalidad de sufrir dos temblores de tierra que dejaron huella en su historia. Un terremoto ocurrido en el año 1755 y otro poco más de un siglo después, en la Navidad de 1884, obligaron a cambiar el asentamiento de sus habitantes.

Cogollos Vega
Este pueblo está situado en la parte más septentrional de la Vega de Granada, entre Deifontes y Güevejar. En época musulmana era alquería de Qulqllus, donde su población se dedicaba al cultivo de la moreda para la producción de la seda. En el núcleo urbano, dentro de dos viviendas, podemos encontrar los baños árabes datados en los siglos XIII y XIV que destacan al resto de baños por sus dimensiones en las salas. Cogollos también guarda un añejo sabor andaluz, con tradiciones muy arraigadas, tanto en la elaboración de su gastronomía como en la celebración de sus festejos con un gran interés cultural. Sus parajes, también, entra dentro de un marco de belleza extraordinario por su privilegiados parajes. El histórico Peñón de la Mata, El Torreón, La Cueva del Agua etc, son sitios de interés para los amantes de la naturaleza.



Alfacar
Alfacar, “Alfajar”, (Alquería de arcilla o de alfarero). Se habla que en el siglo XI en la parte alta de la zona existen encauzamientos y acueductos que llevaban agua desde Alfacar a Granada. Aquí se encuentra la Acequia de Aynadamar , “Derrama lagrimas lentamente”,(Actual Fuente Grande),construida en el siglo XI de Abd – Allah para el abastecimiento del pueblo y la ciudad. Según las crónicas A consecuencia de esta importante infraestructura se construye un castillo y un nucleó de población de 245 casas que albergan a 980 personas. Así fue el último bastión a conquistar por los reyes católicos en Diciembre de 1491, según se hablan en las capitulaciones de Alfacar.



Viznar
Está enclavado en uno de los parajes más bonitos de Granada, entre Alfacar, su sierra y el Parque Natural de Huétor. Tuvo una enorme importancia en la época musulmana gracias al entramado de acequias que abastecía el Albaycín y regaban la vega de Granada. Con el frescor de sus aguas y masas arbóreas es un lugar que invita al descanso por lo que muchos granadinos eligen esta población para implantar su segunda residencia. Ejemplo de esto es la decisión del arzobispado de Granada para ubicar aquí su palacio de verano. Viznar también es tristemente conocido por haber sido fusilado en sus inmediaciones al ilustre escritor, Federico García Lorca.


Granada
Es el final de la Ruta del Califato y destino común de todas las rutas de Al – Ándalus. Capital del último reino musulmán de la Península Ibérica. Ciudad de Andalucía Oriental, es la capital de la provincia del mismo nombre. Posee una privilegiada situación entre las cordilleras Subbética y Penibética, al pie de Sierra Nevada y en una amplia vega regada por los ríos Darro y Genil. A 50 km de la costa, es lugar de obligado paso hacia la provincia de Almería y las vegas del Guadalquivir. Es sede de la Capitanía general, Audiencia Territorial, Arzobispado y Subdelegación de Gobierno. Según el último padrón realizado, la población de Granada pasa de 244.000 habitantes. Capital de la Dinastía Nazarí desde 1238 hasta 1492, cuando fue conquistada por los Reyes Católicos. Antes de la expulsión de los árabes de la ciudad gozaba de un gran prestigio cultural. En el siglo XiX despertó gran admiración entre los viajeros románticos, siendo en la actualidad una de las ciudades más visitadas de España gracias a la Alhambra.
Este artículo es solo un resumen. Mas información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario