Hola a todos. He creado este blog, con la intención de que exista un lugar en la red, abierto para compartir experiencias, proyectos e ideas. Me considero una persona jovial, amante de nuestro planeta, viajero, soñador y apasionado de nuestro entorno. Me gusta viajar, realizar deportes en contacto con nuestro medio natural, para disfrutar con familia y amigos de largas jornadas de entretenimiento. Todo para aprender. Quiero con esto invitar a que se acomoden en el diván de la tertulia, y comunicar aquello que os entusiasme y os ayude a soñar. A partir de aquí, tenemos mucho que hablar.

“La Tierra y el cielo, bosques y campos, lagos y ríos, las montañas y el
mar son excelentes escuelas que nos enseñan muchísimas cosas que no se pueden
aprender en los libros”.

John Lubbock


miércoles, 30 de noviembre de 2011


3ª Etapa del Sulayr. Rinconada de Nigüelas – Tello



6 de Septiembre de 2011



El Sulayr. "La Montaña del Sol"


El Sulayr, “La Montaña del Sol”, así es como denominaban los árabes a Sierra Nevada en la época de dominación musulmán y nombre que se le ha dado a un sendero de más de 300 kilómetros que rodea en gran parte al Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada. Conocido también, como GR – 240, este itinerario, homologado como de gran recorrido, está compuesto por pistas y caminos que transcurren alrededor de los 1800 y 2000 metros de altura, donde en se encuentran cortijos, eras, apriscos, acequias y balsas, utilizados por los pobladores de las sierras para los usos tradicionales que llenaban de vida las montañas. Algunos de éstos ya existían en la época medieval para el transporte de hielo. El Sulayr atraviesa varias comarcas de Granada y Almería: Las localidades cercanas a la ciudad de Granada, La Zubia Dilar, Monachil…,. Las mágicas y míticas Alpujarras, el Marquesado del Cenete, el Valle de Lecrín y del Río Nacimiento; comarcas donde se encuentran unos paisajes que configuran las imágenes más bellas de Sierra Nevada.








El Sulayr está repartido en 19 etapas que rondan los 20 kilómetros. Al inicio y final de cada tramo, hay una señal explicativa que permite recorrerlo en los dos sentidos, estando el recorrido balizado, con las clásicas bandas roja y blanca. (GR). El logotipo del sendero, es una estrella de las nieves, rodeada por un anillo. Aunque no tiene perdida debemos estar atentos a ellos. Un despiste puede acarrear serios problemas. Tenemos que tener muy en cuenta que a 2000 metros de altura en la montaña, con mal tiempo puede ser un infierno.


Consejos y recomendaciones


Las travesías en alta y media montaña transcurren por zonas de compleja orografía y solitarias, suelen ser por caminos nevados o helados si se recorren en invierno, por lo que debemos procurar hacer este trayecto en primavera u otoño. Si no se realiza con guías, hay que tener cierta experiencia en montaña y buena forma física, ya que es sumamente peligroso internarse por estos desolados territorios sin alguien experto que nos guíe. Sierra nevada se caracteriza por tener muchos días de sol, pero los cambios bruscos de temperatura son muy habituales, por lo que se recomienda llevar ropa adecuada, compuesta por ropa térmica, capa polar y chubasquero transpirable, unas buenas botas impermeables, aún en verano. Un buen protector solar y gafas de protección factor 3 son esenciales. Llevar teléfono móvil, a ser posible GPS o brújulas y mapas. Estudiar bien el recorrido y procurar informar a los familiares todos los datos de la ruta que vais a realizar. No olvidéis consultar la previsión del tiempo.

A tener en cuenta


Hay que prepara dos vehículos para realizar el Sulayr, si se hace el recorrido en días separados, ya que casi todas las etapas del Sulayr están alejadas de cualquier núcleo habitado de población. Hay que calcular bien las distancias e informarse donde se inician y terminan éstas, así como los kilómetros que existen hasta llegar al punto de inicio y final de cada etapa. Se da la circunstancia que se pueden ampliar en muchos kilómetros, si el acceso al Sulayr se ve dificultado por encontrar caminos cortados a vehículos. También si se encuentran en mal estado a causa de desprendimientos o lluvias. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en la Etapa Pista de San Jerónimo – La Cortijuela, de 14,7 Km de recorrido. Hay que añadirle 6 kilómetros más si el acceso lo hacemos a pie por encontrar una cadena que corta ocasionalmente, la Pista que se encuentra en las cercanías del Cortijo del Hervidero, en la localidad de la Zubia. Otro ejemplo, en la etapa, La Cortijuela – Rinconada de Nigüelas, 19, 4 Km, y que se amplía hasta 33 Km por que la pista que sale del pueblo y llega hasta “La Rinconada”, se encuentra en muy mal estado, solo transitable en todo terreno. Mucho cuidado existe peligro de que nos sorprenda la noche, si no se planifican bien las rutas.

Itinerario



Rinconada de Nigüelas.- Loma de las Tres Encinas – Cruce Pista de Lecrín – Loma de Lanjarón – Casa Forestal de tello.


Distancia de etapa: 14,5 Km.
Distancia total de la ruta: 29 Km.
Duración: 7 horas aproximadas en movimiento.
Dificultad: Baja
Altitud: Se alcanzan los 2100 metros.
Trayecto: Lineal. Ida y vuelta.
Recomendaciones: Llevar ropa y equipo adecuado por si cambia el tiempo. Llevar el peso necesario. Consultar las previsiones meteorológicas y apagar el móvil. Encenderlo cuando sea necesario. La búsqueda de cobertura en la sierra agota muy pronto la batería del móvil. Hay que preservarlo para caso de emergencia. Si hacéis la ruta en verano usar protección solar alta. Informaros bien de los horarios de autobuses. El Acceso a la Rinconada de Nigüelas está arreglado recientemente. También se puede acceder por Lanjarón, nada más entrar al pueblo, a la izquierda encontramos la pista que lleva a la Loma de Lanjarón.




Empezaremos este tramo del Sulayr desde la Rinconada de Nigüelas, situada en la Loma de los Tres Mojones. Es en este punto de la Sierra donde en el año 2005 se dio un incendio que quemó toda la masa forestal que cubrían las laderas del Cerro del Caballo (3009 metros). En la actualidad existe un plan de repoblación dedicado a restaurar la zona con especies autóctonas compuesta de matorral de monte bajo, piornales, encinas y pinos de repoblación forestal.






Tomaremos el camino a nuestra izquierda que transcurre por la Loma del Cerro del Caballo y el Barranco del rio Torrente a 2150 metros de altitud.






Nuestro camino se ve acompañado de unas extraordinarias vistas de la pista por donde andamos, la cual rodea el tres mil más occidental de Sierra Nevada, donde en los días claros puede observarse la cordillera del Norte de África.






Seguimos por la pista, y tras pasar el Rio Torrente llegamos al Paraje conocido como El Posteruelo, donde encontramos la Fuente de Mailopez, muy necesaria para refrescarnos y llenar nuestros botes.






Habitualmente está fuente se encuentra manando agua, pero en el caso de encontrar la fuente seca, otros sitios donde poder abastecernos de agua, son en los numeroso arroyos que encontraremos a nuestro paso.






Como es habitual en el Sulayr no es raro encontrarnos numerosas especies de animales. En esta ocasión nos encontramos en medio del camino este ejemplar de culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis. Este reptil es de tipo mediterráneo, encontrándose principalmente en el Sureste de Europa, Marruecos y Túnez. Su hábitat pueden ser terrenos rocosos, arenosos, o en zonas de arbustos e incluso jardines. Su alimentación se compone de pequeños vertebrados.






Poco a poco avanzamos perdiendo altura encontrándonos las primeras construcciones. Otros cortijos nos podrán proveer de agua cobijo en caso de necesidad.






Llegamos a la Loma de las Tres Encinas, un lugar estratégico donde se encuentra un cruce de caminos que sitúa la pista que desciende al pueblo de Nigüelas y la que llevamos que nos dirige a la Sierra de Lanjarón. Si nos acercamos al pueblo podemos observar un fantástico monumento natural localizado en la parte alta de esta localidad. Se trata de La Falla de Nigüelas, un gran accidente tectónico instalado en el periodo cuaternario. Desde aquí también se puede visitar Las Lagunas del Padul, donde se puede encontrar una fabulosa red de acequias “Madre” que en ocasiones inundan la zona creando un hábitat excepcional para la avifauna.






Dejamos a tras la loma que preside el Cerro del Caballo para continuar nuestro camino, esta vez, teniendo a nuestra derecha unas espectaculares vistas del Valle de Lecrín. Este valle es una de las comarcas más bellas de la provincia de Granada, donde ha cobrado una gran importancia a lo largo de la historia por ser frontera entre la ciudad de Granada, la comarca de las Alpujarras y la costa. Su privilegiado enclave entre productivos cultivos y su magnífico clima Ha propiciado que también sea conocido como el Valle de la Alegría.






A lo largo de esta ruta encontraremos varios asentamientos de hazas, cultivos y chozas de los antiguos pobladores de Sierra nevada. Estas chozas que servían como refugio a pastores y agricultores, estaban construidas a base de piedra, y de techos compuestos por haces de centeno.






Continuamos la pista siempre a media ladera. Si estamos atentos donde pisamos, y el día se encuentra soleado, es fácil encontrar en esta época del año el curioso insecto Baetica Ustulata, conocidos también como “Grillos de matorral”, una de las especies endémicas más sobresalientes y fascinantes del Parque Nacional de Sierra Nevada. Esta especie es totalmente única de Sierra Nevada, estando catalogada como especie vulnerable. Su hábitat natural se encuentra en lugares abiertos con escasa vegetación. Se pueden localizar también bajo los piornos o las piedras desde los 2300 m hasta los 3450 m. de altitud. Su alimentación está compuesta de materia vegetal o animal muerta, siendo su reproducción durante los meses de Julio a septiembre. El macho suele medir de 18 a 22 mm, mientras la hembra, notablemente más grande, puede medir de 22 a 26 mm. Se diferencia también en el puntiagudo aguijón que posee la hembra. Cuando se sienten amenazados emiten un agudo y tremendo chillido.






Mientras caminamos observamos las impresionantes vistas que nos sigue ofreciendo el Valle de Lecrín. Vemos al fondo las Sierras de Tejeda, Alhama y Almijara. Y más cerca las Albuñuelas, los Güajares y el embalse de Béznar.






Seguimos nuestro camino dejando a la izquierda otros carriles que suben a Peña caballera, otro que baja a la localidad de Lecrín. Más tarde, continuando por la pista que llevamos, llegaremos a otro cruce que baja hasta el pueblo de Lanjarón. Tampoco tomamos la pista que baja continuando por la pista principal.






Tras pasar otro cruce que sube al Paraje Ventura encontraremos al paso otra fuente donde refrescarnos y poder echar un trago. Más adelante un nuevo cruce nos saldrá al paso. Se trata de una pista que sube al Cortijo Ballesteros. Esta la dejaremos a nuestra izquierda para seguir a media ladera por la de la derecha.






Esta pista nos llevará a un punto donde se acaba la pista para dar paso a un estrecho camino que transcurre entre algunos escarpes y cortados que nos asomaran al barranco del rio Lanjarón.






Al finalizar el sendero se abre el paisaje dejando asomar el paraje donde se localiza la Casa Forestal de Tello. Es aquí donde se encuentra nuestro objetivo y el final de etapa.



Donde Comer y Alojarse





Para comer o tapear podéis visitar el “Restaurante El Cruce”, un buen restaurante ubicado en la antigua carretera de Motril en la localidad del Padúl. Para esto se debe trasladar en coche. Sus tapas son excelentes, atreviéndome a catalogarlas como unas de las mejores de Granada. Está localizado en la Carretera Bailén Motril, concretamente en el Km. 153. Siempre está lleno y no cierra en las 24 horas, para reservar: Telf: 958 790 578
También podéis comer y alojaros en la localidad de Nigüelas, concretamente en “La Alquería de los Lentos”. Camino de Durcal teléfono: 958777850. http://www.alquerialoslentos.com/

Para comer en Lanjarón lo podéis hacer en el Restaurante Venta el Buñuelo. Carretera A-348 (La , Alpujarra) teléfono: 958770461. Está situado a pocos kilómetros hacia Órgiva, en la Alpujarra de Granada.En él se pueden degustar los famosos buñuelos de viento de la zona y las "tostás" con jamón para desayunos y meriendas. Dispone de una amplia carta de comida mediterránea. Para alojarse también en Lanjarón recomiendo el Hotel Central.
Avda. de Andalucía, 21, 18420 Lanjarón (Granada) Sitio web: http://www.hotelcentral-lanjaron.es/


Cómo Llegar


Para acceder a La Rinconada por Nigüelas, debemos ir hasta esta localidad desde Granada por la N – 323 dirección Motril Salida en Durcal. Al llegar a Nigüelas hay que atravesar el pueblo buscando el cauce del Río Torrente. Es aquí donde se encuentra la Pista. Se puede subir en 4x4.
Para acceder por Lanjarón, si se viene desde Granada o Motril, debéis hacerlo por la N – 323 o A – 44 en la salida a la Ruta turística de la Alpujarra, por la carretera A – 348. Al llegar a Lanjarón, al principio del pueblo debemos estar atentos a nuestra izquierda, ya que se encuentra una calle que sube a la Loma de Lanjarón, la cual está señalada con un cartel que explica el acceso al Sulayr. Debéis seguir siempre las indicaciones hacia Tello.


Más información: granembolao@gmail.com

jueves, 3 de noviembre de 2011

Parque Natural de las Salinas de Santa Pola

Agosto de 2011.

Salinas de Santa Pola ha sido para nosotros uno de los lugares más sorprendentes que hemos visitado en la litoral levantino. Al igual que otros lugares inundados por aguas salobres, ha creado un ecosistema capaz de albergar un sinfín de especies, las cuales podemos observar adentrándonos en un entorno al alcance de todos. Caminando por la playa o recorriendo la carretera N - 332 a su paso por las Salinas, este paraje ofrece al visitante acercarse a conocer un poco más el maravilloso mundo de las aves acuáticas.



Las Salinas de Santa Pola


Este parque natural fue creado por el gobierno valenciano el 12 de Diciembre de 1988. Es un territorio de 2470 hectáreas que se localiza en la comarca del Bajo Vinalopó en el Sur de la provincia de Alicante. El parque está formado por varias playas dunares donde se localizan las explotaciones salineras de Brac del Port y Bonmatí, un conjunto de charcas de agua con cierto grado de salinidad. Más al interior también se localizan charcas de agua dulce permanentemente embalsada junto con otra zona que se encharca de manera temporal. Este ecosistema, junto al Parque Natural de El Hondo, formaba parte de la Albufera de Elche, un territorio que se ha ido transformando a consecuencia de las explotaciones salineras. La construcción de balsas propició la aparición de un ecosistema de alto valor ecológico, albergando una gran variedad de avifauna, por lo que cuenta con varias figuras de protección: Parque Natural de la Comunidad Valenciana, Zona de Especial Protección para las Aves. (ZEPA) y Humedal Ramsar (Zona húmeda de importancia internacional, según la Convención Internacional sobre zonas húmedas y aves acuáticas de Ramsar (1971). El parque además, está dotado con un museo y algunas rutas que recorren las salinas mostrando lo más característico de éste.


Antes de recorrer el parque recomiendo visitar el Museo de la Sal. Se encuentra junto al Centro de Información del Parque, ubicado en las instalaciones de un antiguo molino de sal. Aquí se puede realizar un recorrido donde se muestra el uso de la sal desde la antigüedad hasta nuestra actualidad. La visita es gratuita y puede hacerse:
Lunes, miércoles y viernes de 9 h. a 15 h.
Martes y jueves de 9 h. a 15 h. y de 16 h. a 18 h.
Sábados, Domingos y Festivos de 9 h. a 15 h.


Dentro del parque se pueden realizar algunas interesantes rutas donde se muestra este extraordinario ecosistema. Una de ellas se puede iniciar desde el exterior del museo de la sal viendo su explotación. Aquí existen zonas habilitadas donde se pueden observar la avifauna que se encuentra en el parque.


El itinerario continua durante una hora por un camino perimetral alrededor de tres balsas, antiguas albercas salineras, donde gracias a su recuperación y al mantenimiento del circuito de agua, encontramos una gran riqueza de flora y fauna, podemos observar desde cualquier punto, o bien desde el observatorio, la abundante avifauna que puebla las isletas y una curiosa vegetación propia del saladar: Salicornias, limonios y tamarits. Dentro de este itinerario con suerte de podrá observar una gran variedad de aves:


Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis) es un ave pequeña, de plumaje de color marrón oscuro, aunque en verano toma color castaño vivo y aparece una mancha blanca a cada lado de la cara. Suele encontrarse en la costa, en marjales o aguas interiores. Anida en solitario y en colonias dispersas. Se zambulle para buscar comida pudiendo alcanzar hasta los 20 metros de profundidad. Su alimento, está compuesto por insectos, y en ocasiones también algún pez pequeño o rana.


La focha común (Fulica atra), es un ave que habita en lagos, ríos, charcas marjales y, en invierno, en bahías abrigadas. Su plumaje es negro excepto el escudete frontal y pico blanco, en ambos sexos. Son aves territoriales y muy agresivas en el periodo de celo y nidificación. Se alimenta de plantas acuáticas, semillas y hierbas. También, de un modo más ocasional, consume pequeños invertebrados. Come en campos inundados, charcas, arrozales o en la orilla de los lagos y ríos. Excepcionalmente se sumerge para conseguir el sustento que no encuentra en tierra.


La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es un ave que pertenece al grupo de las gaviotas de talla mediana, de manto gris y patas amarillas. Esta especie donde se establece desplaza a cualquier otra gaviota autóctona por su agresividad y territorialidad. Se reproduce también en el litoral atlántico y algunas de sus islas. Vive principalmente en costa rocosa acantilada e islotes en la época de reproducción incluso en los tejados de las viviendas de las ciudades costeras y puede pasar el invierno en bahías, estuarios, puertos e incluso embalses.


El aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) es una especie de ave rapaz que suele encontrase en zonas de humedales y pantanos, marismas y zonas palustres. Su color es principalmente de castaño oscuro. Se alimenta de ratas de agua; gallinetas, fochas y otras aves; huevos y pollos; ranas y culebras.


El morito común (Plegadis falcinellus) es una especie de ave de color oscuro, que frecuenta humedales costeros. Se puede encontrar en diversas zonas de nuestro planeta sobre todo en el Norte de África y sur de Europa. En España se le puede ver en puntos de las costas catalanas, levantinas y, especialmente, de Andalucía, donde cría en Doñana y en el Brazo del Este de Guadalquivir. En estas zonas se pueden observar bandadas de hasta 400 ejemplares de esta especie. Se alimenta de insectos y pequeños animales. Nidifica en árboles, en colonias junto con otras especies de aves como las garzas.


El águila pescadora (Pandion haliaetus) es un ave rapaz de tamaño medio, con una distribución mundial. Mide entre 52 y 60 centímetros de alto, con una envergadura que oscila de 152-167 cm. Su color es de castaño oscuro en la parte superior e inferiores blancas, jaspeadas de oscuro, con una máscara oscura a los lados de la cabeza. Es un ave particularmente bien adaptada a su dieta de pescado. Vive próxima al agua, en costas rocosas y alrededores de lagos.


El charrán común (Sterna hirundo) también conocida como golondrina de mar, es un ave de tamaño medio, 34-37 cm de largo y 70-80 cm con alas extendidas. Su fino y afilado pico es rojo con extremos oscuros. Las largas patas son también rojas. Es muy defensivo para con su nido y crías jóvenes y ataca a los humanos y otros depredadores grandes. Se alimenta en colonias en las costas e islas y frecuentemente en la tierra en convenientes lagos de agua dulce. Se alimenta arrojándose al agua por pescado, en el mar o en lagos de agua dulce y grandes ríos.


Para recorrer el parque también es buena opción tomar la Carretera N-332 en dirección hasta Cartagena, (Desde el Museo de la Sal hasta el Pinet). En el trayecto se observan las salinas de Braç del Port y las numerosas aves que acuden a este enclave para alimentarse.


Entre la N 332 y la Playa de la Gola se encuentra la explotación salinera Bras del Port que se localiza en Santa Pola. La producción de sal, según parce empezó a partir de 1890 hasta la actualidad gracias a las buenas condiciones de estos terrenos, por ser llanos, la cercanía al mar propiciando la inundación de éstos.


La carretera transcurre entre marismas, balsas, charcas, lagunas, canales y acequias, un vasto complejo salinero donde existen diversas especies donde fácilmente pueden ser observadas.


Más tarde, la carretera lleva hasta la Torre del Tamarit, lugar que antiguamente permitía la comunicación entre las torres del campo de Elche. Está emplazada entre la Torre del Pinet y el castillo de santa Pola. Esta fotografía pertenece a la torre antes de su restauración.


Es de planta cuadrada y actualmente se encuentra restaurada, siendo propietaria la empresa Bras del Port S.A.


Pero no solo la torre es el motivo principal de esta parada. Estamos también en un lugar excepcional en una de las lagunas del parque donde podemos observar una gran colonia de flamencos y diversas aves de una belleza extraordinaria:


Los flamencos (Phoenicopteriformes) son aves zancudas omnívoras que se alimentan de semillas, algas, larvas de moluscos, crustáceos, gasterópodos y materia orgánica. La artemia, es un crustáceo que constituye su principal alimento y que le otorga el color rosado a sus plumas. Sus picos, extrañamente formados, se adaptaron para separar el barro de la comida que consumen, y los usan singularmente al revés. Su habitas son principalmente lugares fangosos, lagunas costeras, rías, estuarios y bocas de mar.


La garceta común (Egretta garzetta) es una especie de ave de las más comunes en los humedales del todo el mundo. Tiene el plumaje enteramente blanco; durante el verano, tiene en la coronilla 2 plumas muy largas, estrechas y puntiagudas que sobresalen por detrás. Cría en árboles y arbustos situados en las inmediaciones del agua. En ocasiones, también entre la vegetación palustre. Su alimentación está compuesta principalmente de peces pequeños, reptiles, batracios, gusanos, crustáceos, moluscos e insectos.


La garza real europea (Ardea cinerea) es una especie de ave grande, parada mide 90 a 100 cm de altura. Su plumaje es mayormente gris arriba, y algo blanco debajo. Los adultos tienen la cabeza blanca con un copete negro superciliar y una cresta delgada. Tiene un pico fuerte rosa-amarillento, brillante cuando son adultos. Crece en colonias, en árboles cerca de espejos de agua, o áreas inundables, y aún es capaz de anidar en juncales. Caza y come en aguas bajas, peces, ranas con su largo y afilado pico. Las garzas son capaces de coger pequeños mamíferos y pájaros. Su dieta también incluye invertebrados acuáticos. Frecuentemente espera que la presa se aquiete para atraparla, o puede lentamente cazar al acecho.


El Correlimos común (Calidris alpina) es un ave pequeña, de unos 20 centímetros. Podemos verlo en las zonas litorales de toda Europa, hasta África, donde pasa los inviernos formando enormes bandadas en su litoral al atlántico. Se alimentan de todos los moluscos, crustáceos, gusanos... que alcanzan hasta dónde llega el tamaño de su pico.


Otra opción que hay para acercarse al parque es desde la Playa de la Gola hasta la playa del Pinet a pie, donde veremos las zonas dunares y balsas muy cerca a la costa. (Podéis consultar esta ruta en el blogs, en el apartado Senderismo.), Tomando esta ruta, la cual está incluida dentro de los senderos GR 232, llegaremos a la antigua explotación salinera Bonmatí o del Pinet, la más antigua explotación salinera del parque. En la actualidad se recogen con facilidad hasta 30.000 toneladas de sal al año, destinada principalmente para evitar la formación de placas de hielo en las carreteras.


Siguiendo por la línea costera, estando atentos a nuestra derecha, antes de llegar al Pinet se encuentra la entrada a otro itinerario que nos llevará directamente a las balsas salineras.


Se trata de un itinerario confeccionado a base de pasarelas de madera para evitar andar por las dunas, lo que hace más fácil y cómodo el acceso a cualquier persona.


En este trayecto existen miradores en lugares estratégicos para poder observar el entorno.


En las salinas costeras se suele aprovechar terrenos llanos a nivel del mar, normalmente marismas, de forma que las eras se construyen mediante pequeños muros de tierra que separan unas de otras y de los canales por los que llega el agua de mar, dejando que las eras se inunden simplemente abriendo su compuerta durante una marea alta.


Cruzando entre las balsas y canales en esta parte del parque, podéis dirigiros a otro mirador que se acerca más a las zonas donde están instaladas algunas colonias de aves. Con suerte podemos seguir disfrutando de la observación de la avifauna.


La avoceta común (Recurvirostra avosetta) es un ave que tienen el plumaje blanco cuando son adultos. Tiene una parte negra y parches negros en las alas y en la parte de posterior; patas azuladas. Se alimenta con su pico largo y encorvado hacia arriba, utilizándolo como escoba para barrer las aguas poco profundas o el lodo. Esta avoceta filtra pequeños gusanos, insectos y crustáceos del agua por medio de un sistema complejo de "dientes" en el pico. Su hábitat de cría son lagos poco profundos de aguas salobres y barrosos. También se lo puede encontrar en aguas salitrosas y estuarios.


La cigüeñuela común (Himantopus himantopus) es un ave zancuda de medio tamaño bastante común en zonas pantanosas. Tiene patas largas de color rosa, el pico fino y largo y de alas cortas de forma triangular. Es de color blanco por el vientre y negro por el dorso. Son migratorios y se mueven al océano cerca de la costa en invierno. Recogen su alimento de la arena, el barro o el agua, comiendo gusanos y pequeños crustáceos vadeando por barrizales o zonas inundadas.


La aguja colinegra (Limosa limosa) es una de las zancudas europeas más grandes y vistosas, con mucho colorido en el vuelo, y con unas largas patas características. Cría en praderas húmedas, y en invierno se la encuentra en zonas acuáticas de interior y litoral, en especial fangosas. Es bastante común en el norte y oeste de Europa; llega a ser local en Escandinavia. Se alimenta de gusanos, moluscos y semillas.


El cormorán grande (Phalacrocorax carbo) es un ave de distribución mundial. Habita en cualquier extensión grande de agua, incluyendo lagos, ríos, estuarios y aguas costeras. Es de color negro y tiene una cola larga y una garganta amarillenta. Anida principalmente en los acantilados de la costa o en árboles. Se alimenta de un amplio abanico de especies, entre ellas las anguilas, que ocupan una parte considerable en su dieta en áreas donde está presente. Puede bucear a profundidades considerables, pero no suele alejarse de la costa.


El chorlitejo chico (Charadrius dubius) es una especie propia de Europa y Asia Menor que inverna en África. Presenta longitud máxima de 15 cm y una envergadura de 34 a 36 cm. El plumaje de las alas y el dorso es pardogrisáceo, con el vientre blanco y el cuello negro o pardo oscuro. Habita en áreas cercanas a cuerpos de agua estancada, formando su nido en el suelo en terrenos arenosos o de grava, con escasa vegetación. Son insectívoros. En época de cría se encuentra en próxima a aguas dulces, como ríos y lagos con presencia de guijarros. Durante el invierno prefiere los arenales de las playas.


El archibebe común (Tringa totanus) es un ave característica de las costas europeas. Posee un comportamiento ruidoso, que hace que sea muy visible, pues descansa en bandadas densas. Es común en las costas, si bien se ha visto afectado por la pérdida de hábitat, por lo que en algunos lugares se trata de una especie en declive. Su voz es sonora y aflautada, clara. Hace en el suelo un nido hueco, sencillo, con forma de copa; la puesta es de 4 huevos, en una nidada de abril a julio. Se alimenta picoteando el fango, tomando insectos, lombrices, gusanos marinos, crustáceos y moluscos.

También se puede acceder a las Salinas del Pinet por la carretera N- 332 dirección a Guardamar del Segura. Aconsejo hacerlo en bicicleta para hacer las paradas oportunas y observar los extraordinarios paisajes y las especies que las habitan.


El tarro blanco (Tadorna tadorna) es un pato común y ampliamente extendido en Eurasia. Es un ave llamativa con aspecto intermedio entre pato y ganso. Tiene el pico rojo, la cabeza y la parte superior del cuello verde oscuro, y el resto del cuerpo blanco, con una franja pectoral de color castaño y plumaje negro en escapulares, rémiges, punta de la cola y línea del vientre. En la Península Ibérica, el tarro blanco es invernante, pero anida esporádicamente en algunas zonas. Ocupa zonas costeras y también lagunas y embalses del interior. Habita estuarios, costas someras y orillas de lagos interiores salinos en terrenos abiertos. Se alimenta de moluscos, pequeños crustáceos, insectos y pequeñas cantidades de materia vegetal.


El pato colorado o branta roja (Netta rufina) es una de las anátidas más vivamente coloreadas de Europa. Se encuentra en los humedales del sur de este continente, en el sur y centro de Asia, y en África como invernante. Mide entre 45 y 54 cm de largo y entre 85 y 92 cm de envergadura. Incuba durante unos 26 a 28 días una puesta de entre 6 y 12 huevos.


La polla de agua (Gallinula chloropus) es un ave que habita en regiones húmedas de casi todo el planeta. Es una especie inconfundible. Su coloración es en general de color gris pizarra, con la cabeza y cuello más oscuro y dos anchas líneas de color blanco en los flancos debajo de la cola. Habita y se reproduce en ambientes de marisma, y en lagos con abundante vegetación. Consume una amplia variedad de vegetales y pequeños animales acuáticos. A pesar de la pérdida de su hábitat, esta ave es aún común y ampliamente distribuida.


El pato cuchara común (Anas clypeata) es un ave netamente migratoria, que se desplaza para pasar los inviernos en el sur, fuera de su zona de nidificación. Esta especie es inconfundible en el Hemisferio Norte gracias a su enorme pico con forma de espátula. Tiene un tamaño pequeño, de unos 50 centímetros. Su hábitat son las aguas continentales: marismas, charcas, lagunas, embalses, albuferas. Para alimentarse nada despacio en aguas someras y chapotea continuamente. Mantiene el pico en el agua casi horizontal y lo mueve de un lado a otro. Así filtra el agua y el limo, reteniendo plancton, insectos y semillas de los que se alimenta.


La cerceta común (Anas crecca) es un ave que se encuentra en todo el planeta. Representa uno de los ánades más pequeños entre aquellos que se alimentan en la superficie. Son omnívoros y habitan todo tipo de humedales. Como en la mayoría de aves ocurre, la cerceta macho despliega un colorido mucho más vivo y llamativo que el de la hembra, siendo este un pato atractivo a simple vista.




Cómo Llegar


Centro de Información y el Museo de La Sal, tiene el acceso por el Avd. Zaragoza, Nº 45
Si usted nos quiere visitar y circula por la CN 332, en dirección Cartagena - Alicante, la entrada al C. Información-Museo de La Sal, es por el desviación del punto kilométrico 87'4, hacia Santa Pola, a 200 metros de la salida se encontraran con una rotonda, en la misma girar a la derecha en dirección Santa Pola, (la gasolinera se quedará en la derecha) y unos 300 metros más adelante justo en la esquina de la Policía Municipal girar a la derecha, en esta calle, a 400 metros se encuentra la puerta de acceso de viandantes. Y Por una pasarela adaptada para las personas con minusvalía física, conecta con el edificio del Museo de la Sal.
Si circula por la CN 332, en dirección Alicante - Cartagena, en el punto k 88 salir a Santa Pola, por la derecha hacia la rotonda del cruce de la carretera de Santa Pola - Elx, coger dirección Santa Pola dejando la gasolinera a la derecha, y unos 300 metros más adelante justo en la esquina de la Policía Municipal girar a la derecha, en esta calle, a 400 metros se encuentra la puerta de acceso de viandantes. Y Por una pasarela adaptada para las personas con minusvalía física, conecta con el edificio del Museo de la Sal.


Alojamiento y Comida

Para alojarse, Hotel Galicia y Hostal Maruja en la playa del Pinet es la mejor opción por la cercanía a la ruta. Además estas empresas están a pie de playa, por lo que podéis disfrutar de una estancia gratificante. Sus precios están al alcance de cualquier bolsillo y ofrecen unos restaurantes donde sirven los platos caseros y típicos de esta tierra. Nosotros elegimos el Hostal Maruja para la comida de hoy. El arroz de verduras es un plato que entraba en el menú y debo confesar que sabía a gloria.


http://www.hostalmaruja.com/


http://www.hostalgalicia.org/


En esta ocasión hemos decidido alojarnos en el Camping Bahías de Santa Pola, un lugar muy estratégico donde podemos movernos a cualquier sitio.

Está situado a 17 kilómetros al sur de Alicante, a 12 de la ciudad de Elche y a un kilómetro de la playa. Tiene servicios repartidos con agua caliente por muy diversos sitios del camping. Agua potable, botellas de gas, bar, y supermercados. Pero lo más sobresaliente de este sitio es de ser muy acogedor y que nos garantiza una tranquilidad absoluta.

También dispone de una piscina de adultos y niños además de tener servicios complementarios como aseos, duchas y un pequeño bar.
Más información: http://www.campingbahia.com/



Participantes


Almudena Cañizares


Pilar Megías


Fausto Ortega


José A. Martín (Kiki)


Agradecimientos por su desinteresda colaboración en haber cedido su trabajo fotográfico a Carles Pastor: http://www.avesfotos.eu/


Texto pies de foto de la avifauna extraida de http://es.wikipedia.org/


Fotografía:


Del parque Natural: José A. Martín (Kiki).


De la Avifauna: Carles Pastor


Edición: José Antonio Martín Framit

Este artículo es solo un resumen. Más información: granembolao@gmail.com