Hola a todos. He creado este blog, con la intención de que exista un lugar en la red, abierto para compartir experiencias, proyectos e ideas. Me considero una persona jovial, amante de nuestro planeta, viajero, soñador y apasionado de nuestro entorno. Me gusta viajar, realizar deportes en contacto con nuestro medio natural, para disfrutar con familia y amigos de largas jornadas de entretenimiento. Todo para aprender. Quiero con esto invitar a que se acomoden en el diván de la tertulia, y comunicar aquello que os entusiasme y os ayude a soñar. A partir de aquí, tenemos mucho que hablar.

“La Tierra y el cielo, bosques y campos, lagos y ríos, las montañas y el
mar son excelentes escuelas que nos enseñan muchísimas cosas que no se pueden
aprender en los libros”.

John Lubbock


viernes, 20 de enero de 2017

Ruta de los Valles Subtropicales de Almuñécar 

5 de noviembre de 2016


El término municipal de Almuñécar, cuyas elevaciones sirven de frontera entre el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Alhama y Almijara y la costa granadina, ofrece un territorio de extraordinaria singularidad. Es como si nos transportáramos en un momento a otro lugar, donde el paisaje nos recuerda que estamos inmersos en una selva tropical. Los valles y bancales de las lomas, tapizadas por diversos tipos de árboles y vegetación propia de los ecosistemas subtropicales, hacen de este sitio ser un auténtico paraíso. Todo, gracias la a cercanía con el mar y a su suave temperatura, siempre  oscilando por encima de los +12 °C y los 17,6 °C, rondando también una media anual de 340 días de sol al año. Recorrer los caminos serpenteantes de las montañas y adentrarse entre los cultivos subtropicales es una experiencia distinta a las demás. Son  rutas de senderismo que no estamos acostumbrados a realizar, y es por esto que en esta ocasión recorramos una de las rutas más bonitas de Almuñécar.

.

Powered by Wikiloc
Para descargar esta ruta: https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=15647968 
Actividad/Senderismo







Distancia recorrida: 9,7 Km.
Altitud: mínima, 13 metros, max: 343 metros
Desnivel acum: Subiendo: 438 metros, bajando: 373 metros
Grado de dificultad: Moderado
Tiempo: 2, 30 horas aprox. con paradas incluidas.
Fecha: 15 de noviembre de 2016
Finaliza en el punto de partida: No. Hay que hacer juego de coches o tomar el autobús.
Coordenadas: 408
Recomendaciones: Llevar agua potable, vestimenta y calzado apropiado. Consultar el parte meteorológico antes de iniciar la actividad. No salirse del camino, no entrar en las fincas y no coger los frutos de los cultivos. Hay que respetar las propiedades.




Vídeo editado por el Rincón del Viajero: https://www.youtube.com/watch?v=GvXezN0X69M


Para poder realizar esta ruta hay dos opciones, hacer el juego de coches dejando uno en el punto de salida y otro en el final de la ruta, o tomar el autobús para regresar a Almuñécar. Esto último se puede hacer tomando el autobús en la parada de autobuses que hay junto al panel informativo al finalizar la ruta. Para empezarla hay que trasladarse a la Barriada de la Paloma, donde se encuentra la gasolinera Repsol junto a la antigua carretera N – 340 en el núcleo urbano de la ciudad.


De tras de la gasolinera, al principio del Camino de la Vega, que se adentra en los cultivos de chirimoyos, se encuentra el cartel informativo y principio de esta ruta.


La mejor época para realizar esta ruta es sin lugar a dudas en otoño, sobre todo en el mes de octubre, ya que la producción de frutos subtropicales está en pleno apogeo y los paisajes que ofrecen nos dan una idea de la riqueza botánica y vegetal de estas tierras.


Seguimos caminando entre los cultivos de chirimoyos que existen a ambos lados de las calles por las que vamos. El Chirimoyo (Annonacherimola), es un árbol caducifolio de crecimiento lento, que puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente. Es originario del norte de Perú, el sur de Ecuador y algunas zonas del norte de Chile, en áreas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 msnm, donde ya era cultivada desde el año 200 d.C.Se introdujo en el sur de España antes de 1751, en la zona de Motril, Salobreña, Almuñécar y parte de Málaga, de donde probablemente se llevó a Italia y a la isla de Madeira (Portugal). En la zona mediterránea también se encuentra bien adaptado en Israel, Egipto, Reggio Calabria (sur de Italia) y Argelia, pero, de hecho, su cultivo se ha extendido a todos los continentes.


Siempre siguiendo las marcas compuestas por dos líneas horizontales blancas y amarillas pertenecientes a este PR. (Sendero de Pequeño Recorrido), éstas nos llevarán sin pérdida hasta finalizar la ruta.


Salimos del entramado de cultivos de chirimoyos desembocando en la Rambla de Río Verde. Debemos cruzar en diagonal hacia la izquierda.


Cruzando la rambla, veremos otro camino flanqueado por otras fincas que debemos tomar y que nos llevará directamente a la Rambla de Itrabo.


Una vez en la rambla de Itrabo nos dirigiremos al norte pasando bajo el viaducto de la Autovía A - 7 del Mediterráneo.


Seguimos por la Rambla de Itrabo encontrando los primeros bancales y fincas donde se ven algunas plataneras, aguacates y otros frutos típicos del lugar. 


Los Cultivos en el Valle Tropical

 “Un mar de sensaciones”

 La Costa Tropical de Granada comprende unas condiciones físicas y climáticas que han permitido la creación de una fértil zona que en la actualidad es uno de los motores económicos más importantes de esta comarca. A lo largo de millones de años este territorio ha ido dibujando los ríos y ramblas que fueron sedimentando una tierra muy fértil, dando lugar el asentamiento de civilizaciones que fueron introduciendo los métodos agrícolas fundamentales para el sustento de sus pobladores, tal vez transmitidos después a griegos y fenicios. También los romanos aportaron su granito de arena abasteciendo de agua a la legendaria Sexi construyendo el majestuoso acueducto, que además surtía de agua dulce a la industria de salazón que por aquella época florecía de una forma espectacular.

Gracias a su clima benigno y subtropical, la caña llega a la Península Ibérica tras la batalla del Guadalete, donde el General Tarik derrota del Rey Visigodo Don Rodrigo en el año 711,la caña llega sobre el 755 y se implanta su cultivo en los Reinos de Valencia y Granada durante el S. IX, especialmente en las costas Andaluzas de Málaga, Granada y Almería. Más tarde en el año 1486, según un documento árabe:”carta del medio sesmo del aduana del açúcar”, traducido por D. Amador Díaz García, Catedrático de la Universidad de Granada, muestra movimientos de producciones de cañas de azúcar en la zona, concreta mente en Motril.

Es evidente que la caña de azúcar es un producto apropiado para este clima subtropical y que en aquella época fue introducido para su producción. Otra evidencia de la producción del azúcar en estos territorios la encontramos publicada en la Revista de La Costa, nº 44. Abril 2011, donde el historiador Manuel Domínguez García, nos habla sobre las familias de mercaderes genovesas que se asentaron en Motril en la segunda mitad del s. XVI, actuando de banqueros y productores de azúcar en Motril, Salobreña y Almuñécar. Desde entonces, hasta el siglo XX la producción de azúcar ha sido uno de los recursos más importantes de la comarca, entrando en declive hasta el año 2006. Año en que se cierra la última azucarera en La Caleta, (Salobreña); fábrica denominada “Azucarera del Guadalfeo Nuestra Sra. del Rosario”. Finaliza así la época dorada de la caña, quedando solo alrededor de 300 hectáreas de terreno para preservar una pequeñísima parte de la producción. Poco a poco la producción de la caña de azúcar desaparece. Motril, Salobreña , Almuñécar y el poniente malagueño ya estaban introduciendo durante más de un siglo los productos subtropicales. Mientras tanto, en otros lugares de la costa los cultivos de invernadero ocupaban su lugar.
Fue en la década de los 50 -60 cuando este tipo de cultivos se extiende por la costa granadina adaptándose al clima templado y alto grado de humedad, muy parecido a grandes rasgos al clima tropical. En 1950 el primer fruto que se introdujo para su comercialización fue el chirimoyo, (más extendido en la zona y con denominación de origen) seguido del aguacate en 1960, ambos originarios de América.
Tuvieron que pasar dos décadas más, en los años 80, para introducir el mango, otro fruto originario del continente asiático con un alto valor nutritivo y que ha sido implantado con técnicas combinadas para la plantación de varias especies en la misma explotación agrícola. Dependiendo de la altitud, los distintos frutos, se cultivan de una forma eficaz. Aguacates, nísperos y bananas se sitúan en las zonas más altas (entre los 300 y 500 de altitud); más abajo, en torno a los 200 metros, se hallan los bancales de mangos, papayas, y pomelos. En torno a los 50 y 100 metros predominan chirimoyos y aguacates completando así las diferentes cotas de altitud.

Las principales zonas de producción donde se han adaptado estas especien han sido en las faldas de las montañas en forma de bancales. En los valles de Río Seco , Río Verde Verde y el Barranco de Ítrabo, donde se extienden frondoso bosque de árboles subtropicales que configura el paisaje de Almuñécar dibujando esa imagen tropical llenando de colores y fragancias el lugar creando así “un mar de sensaciones”. La ciudad sexitana ofrece a sus vecinos y visitantes la cultura e historia de una ciudad legendaria, donde la arqueología y el arte se dan la mano. Sus playas y la imagen de sus cultivos tropicales, pueden competir con cualquier ciudad turística consolidada ofreciendo un paraíso sin igual.



El Aguacate/ Palta (persea americana), es una especie arbórea originaria del centro de México. La palabra "aguacate" proviene del náhuatl ahuacatl o aːwakat͡ que se remonta a la proto-azteca y que también significaba "aguacate". A veces la palabra náhuatl se utiliza con el significado «testículo», probablemente debido a la semejanza entre la fruta y la parte del cuerpo.Los Aguacates son de gran valor comercial y se cultivan en climas tropicales y mediterráneos en todo el mundo. Tienen un cuerpo de piel verde, carnosa que puede ser en forma de pera, con forma de huevo, o esférica que maduran después de la cosecha. Los árboles de aguacate son parcialmente autopolinizados y con frecuencia se propagan a través de injerto para mantener una calidad predecible y cantidad de la fruta.


Seguimos la ruta siempre siguiendo las marcas amarillas y blancas. Empezamos a subir por una pista de tierra.


Se abre el paisaje, y conforme ganamos altura vemos unas maravillosas vistas del valle subtropical y el barranco que discurre por la vertiente oeste de la Loma del Gato. Solo hay que seguir el camino más evidente para continuar la ruta.


Continuamos en constante ascenso por el carril hasta alcanzar el Cortijo de García, último cortijo poblado antes de alcanzar el punto más alto de esta ruta.


También encontramos algunos cultivos de mangos, (mangifera indica), una fruta también originaria de la India. Es una de los tres frutos subtropicales que se introdujeron de forma más tardía en Almuñécar, si bien va ganando terreno gracias a su mayor rentabilidad y resistencia. Se comercializa en diferentes variedades como Kent, o Tommy Atkins. Aporta grandes cantidades de vitamina A y C así como antioxidantes, por lo que tiene una función anticancerígena. Conocido como “el dios de las frutas” posee muchas formas de preparación y presentación, algo que aprovechan los restaurantes locales.


Tras pasar los últimos cultivos encontraremos una pista que baja un poco la loma. Una señal informativa nos advierte que el camino se encuentra cortado y en obras. Podéis bajar sin problemas, ya que en la actualidad se encuentra arreglado tras las obras realizadas después de un derrumbe del camino.

Continuamos en un corto pero fuerte ascenso tomando el carril a la derecha del hito de señalización que encontramos en la pista por donde transitamos. Pronto encontraremos un cruce y a nuestro paso una cadena que corta el tránsito a vehículos. Debemos seguir de frente hacia el sur por una pista más llana que nos llevará directamente a la finca Municipal de Cultivos Subtropicales el Zahorí. Durante el horario laboral de esta finca el Ayuntamiento de Almuñécar organizan visitas guiadas que se pueden concertar en el número de teléfono: 958838600.


Llegamos al punto más alto de esta ruta (343mt), donde se encuentra el Observatorio Astronómico Municipal Perseo.


Desde este punto se pueden observar unas bellas vistas de la costa de Almuñécar del Parque Natural y del valle que hemos dejado atrás.


A partir de ahora la tónica general en esta ruta será el descenso siempre buscando el mar. Aunque debemos estar muy atentos a las marcas para no despistarnos. Seguiremos el camino hacia poniente (oeste), continuando por la pista en un corto ascenso. (Es el único tramo en ascenso que vamos a tomar antes de bajar a Almuñécar). Tras esta pequeña subida encontraremos a la izquierda una pista de tierra que debemos tomar.


El camino serpenteará en continuo descenso por la vertiente Este de la Loma del Gato y se adentrará en las diferentes urbanizaciones que encontraremos antes de bajar hasta la ciudad.


Insisto en estar atentos a las marcas para no tomar el camino equivocado en los cruces que encontraremos. Algunas de estas marcas se encuentran en los postes de madera un tanto difusas. El asfalto que encontraremos al llegar a las urbanizaciones nos indicará que vamos por el buen camino. Un poco antes de llegar para finalizar la ruta nos encontraremos un complejo de naves industriales cerca de la urbanización Ciatasol.


Tras pasar las naves industriales y la urbanización Citasol, desembocamos en la Carretera N – 323 muy cerca del Túnel de Taramy, nuestro destino y final de la ruta. 

 Como llegar 

 En Almuñécar desplazarse hasta la Gasolinera Repsol de la Carretera N -323, junto al parque de Bomberos. Tras la Gasolinera se encuentra el punto de salida.

 Comida y Alojamiento

 Almúñécar es uno de los destinos turísticos más demandados de la costa granadina. Por esto existen múltiples servicios de bares, restaurantes de todo tipo y diferentes pensiones y hoteles. Pero en todo caso os puedo aconsejar comer en los distintos restaurantes y freidurías de Lute y Jesús, una empresa que ofrece pescaito frito y marisco a muy buen precio con una calidad absoluta.


Hay varios repartidos por la ciudad pero si queréis disfrutar de la comida cerca de mar, podéis hacerlo en el Paseo de San Cristobal, donde se encuentra una de esta freiduría.
Podéis pedir información en  Tlfn: 34 958 63 34 58

 Para alojarse, 

Almuñécar ofrece múltiples posibilidades. Para esto también lo podéis hacer en el Hotel Chinasol, es muy confortable y tienen buenos precios. Están situados en primera línea de la playa de San Cristóbal, separados de la orilla del Mar por el Paseo Marítimo y a 800 metros del centro de Almuñécar.


Hotel/Apartamentos Chinasol

Paseo Marítimo de San Cristobal
Apartado de Correos 230.
18690 ALMUÑÉCAR (Granada)

Para reservar: 
reservas@chinasol.com 
Telf: +34 958 633344
Telf: +34 958 630626
Fax: +34 958 634304

 Más información: granembolao@gmail.com

sábado, 14 de enero de 2017

Travesía en Kayak Costa Tropical
 I Etapa. La Rábita – Castell de Ferro 

 3 de noviembre de 2016


El Proyecto Travesía en Kayak Costa tropical nace a consecuencia del interés de explorar la comarca en la que vivimos, donde gran parte de ella permanece desconocida por la difícil accesibilidad a muchas de sus calas y playas. Por otro lado sus pequeños núcleos de población son de un gran interés etnográfico y cultural propio de los pueblos del sur de Andalucía, formada por diecisiete municipios, de los cuales el más poblado y extenso es Motril. Se encuentra situada entre la Costa de Almería y la Costa del Sol, contando con excelentes condiciones para disfrutar del mar y el buen tiempo gran parte del año, gracias a su situación entre el norte de África y Sierra Nevada, quedando protegida con las mayores altura de la península, evitando así los fríos vientos del norte. A consecuencia de esto, existe un microclima subtropical con una temperatura media de 20 °C, que propicia el cultivo de productos tropicales, que junto a la producción de otros cultivos de invernadero y el turismo vacacional son los mayores recursos económicos de la comarca.

 El patrimonio cultural y monumental de este territorio es de gran importancia histórica, al estar emplazada en el mar de Alborán, llamada antiguamente Mar de Granada, donde se encontraban los puertos marítimos de mayor importancia histórica para comunicar el Reino de Granada con el norte de África, antes del Imperio Romano y el Reino Nazarí dependiente de la Taifa de Elvira. Aún quedan en la actualidad restos de las industrias explotadas por diversas culturas que eran defendidas, por atalayas, torres vigías y pequeñas fortalezas que se encuentran a lo largo de toda la costa. Otro atractivo más que nos invita a navegar por este litoral, son visitar los diversos lugares compuestos por acantilados, calas y extensas playas que dibujan una variedad de atractivos paisajes de una costa que fue poblada por estas culturas.

Powered by Wikiloc

Para descargar esta ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=15381826 

 Actividad/ Exploración en Kayak





Distancia recorrida: 19,5 kilómetros aprox. 
Grado de dificultad: Moderado 
Tiempo: 3 horas 42 minutos
Fecha: 3 de noviembre de 2016 
Finaliza en el punto de partida: No Lineal. Hay que hacer juego de vehículos.
Coordenadas: 488 
Recomendaciones: Llevar equipo de seguridad, Chaleco, remo de repuesto etc. Comida y agua. Usar protección solar

   

 Vídeo editado por El Rincón del Viajero; https://www.youtube.com/watch?v=9xTks7ogRaI


Para inaugurar este proyecto y empezar la primera etapa emprendemos la aventura zarpando desde la Rábita, una pedanía perteneciente al municipio de Albuñol, situada en la parte oriental de la comarca de la Costa Granadina, a tan solo cuatro kilómetros del límite con la provincia de Almería.


Tras dejar un vehículo en Castell de Ferro y otro aparcado en el núcleo urbano de la Rábita preparamos los kayak para iniciar la travesía a poniente de la Playa de La Rábita.


Tras bordear el peñón que divide la Playa de la Rábita con la Playa del Ruso, encontramos los primeros acantilados, donde también se encuentran pequeñas y curiosas cuevas.


Alcanzamos la Playa del Ruso, una playa aislada sin servicios ni equipamientos, a la que se accede a pie desde la carretera N-340. Su longitud es de 240 metros y está compuesta de arena negra. Se trata de una playa muy tranquila y poco frecuentada.


Seguidamente encontramos Cala Chílches. Al igual que la Playa del Ruso esta playa se encuentra aislada, sin servicios ni equipamientos, a la que se accede en coche desde la carretera N-340. Su composición es de grava y arena con una longitud de 300 metros. En su entorno se encuentran cultivos de invernadero.


Seguimos con la travesía sin alejarnos demasiado de la costa alcanzando la Playa de El Cuervo, una estrecha franja de playa y Punta Negra, un acantilado rocoso que se adentra en el mar por donde transcurre la carreta N – 340 y un buen sitio para la práctica de Snorkel gracias a la poca profundidad de sus fondos marinos.


Aprovechando esta carretera se puede acceder a pie a muchas de las pequeñas calas y playas que se encuentran a lo largo del litoral, pudiendo observar también bellos paisajes.


A continuación y tras pasas la pequeña playita de El Gaiterillo llegamos al Peñón de San Patricio, una imponente mole de rocas silíceas, llamado así por evocación al Patrón Irlandés. En su costado, a poniente se puede ver la figura de este santo instalado en la piedra. Los fondos marinos que rodean este peñón también es un referente para la práctica del Snorkel, donde se encuentran tres ecosistemas dignos de ser explorados.


Rodeando el Peñón de San Patricio se encuentra la localidad de Melicena. Este pequeño núcleo de población, anejo de Sorvilan abastecía de pescado a los habitantes de este pueblo. Su pequeña playa de tan solo 1400 metros de longitud, y 30 metros de anchura, presume de ser una de las playas menos concurridas del litoral granadino, lo que garantiza jornadas de baño muy relajadas. 

 Fortalezas y Atalayas en el levante del Mar de Granada 

 Anterior al siglo XVIII la Costa Tropical de Granada era conocida como Mar de Granada, un territorio que cobraba mayor interés histórico y un importante sitio estratégico que servía para comunicar el norte de África con el Reino de Granada. Almuñécar, Salobreña y Motril fueron núcleos de población muy significativos por sus fortalezas defensivas y sus importantes industrias que supieron explotar los recursos que ofrecía este rico territorio.

Sin embargo otros núcleos de población más pequeños, como Castell de Ferro, Castillo de Baños o la Rábita también cobraban gran importancia en el levante de la costa de Granada, los cuales disponían de pequeñas fortalezas y atalayas que bordeaban la costa, cumpliendo una eficaz defensa y vigilancia de los posibles ataques de piratas y fuerzas enemigas.
La Rábita, según la carta cartográfica de Angelino Dulceri del año 1339, en aquella época era conocida con el nombre de “Bognoz”, aunque La Rábita nace con la construcción de una pequeña torre de vigilancia o casa de devoción árabe consagrada a la oración musulmana. En época Nazarí se construyó un castillo donde a su alrededor creció la población . Más tarde, en el siglo XVIII, se reforzó la localidad con la construcción de las torres vigías de Punta Negra, Huarea y La Rábita, esta última construida por orden del rey Carlos III en 1768, donde se puede contemplar el horizonte marítimo de La Rábita, la vega del Pozuelo y los deltas que se forman al final de las ramblas de Albuñol y Huarea.
 Fue durante la mitad del siglo XIX cuando La Rábita cobra mayor relevancia al convertirse en uno de los puertos comerciales más importantes del levante de la costa granadina, con una importante flota de barcos destinados a la pesca y al transporte de los productos traídos de la Alpujarra. Pero no solo las fortalezas de altura son importantes en este territorio. En los acantilados existentes entre Melicena y Castell de Ferro hay cinco estructuras defensivas que fueron cruciales en la defensa de la costa. A poniente de la Rábita, emplazada a 100 metros de altitud sobre una colina mas arriba del Peñón de San Patricio, se encuentra la torre de Melicena  de planta circular con estructura troncocónica, más ancha en su parte baja. Posiblemente es la atalaya más antigua construida, ya que a pesar de que está datada en1515, hay estudios que aseguran que fue construida por los nazaríes sobre los restos de otra torre anterior que podría fecharse en el siglo X. Al amparo de ella, junto al Peñón de San Patricio existen referencias históricas de una antigua aldea de pescadores que en la actualidad persiste en un pequeño núcleo urbano.

Continuando hacia el oeste, la siguiente atalaya está poco después del núcleo urbano de La Mamola. Se trata de la torre del Cautor, del siglo XVI emplazada sobre un monte cónico de 80 metros de cota situado en la vertical del túnel de la Carretera Nacional-340 (km 31) del tramo Motril - Almería. Fue construida en la primera mitad del siglo XVI para controlar la ensenada de Baños, enlazando con la torre de Baños a 1,6 kilómetros, y con la torre de Melicena a 4,8 kilómetros. Desde su emplazamiento de pueden divisar también la torre de la Estancia y la torre de la Punta Negra o Puntalón. En época de los Reyes Católicos dispuso de una dotación de 3 hombres. Entre los siglos XVIII y XIX se pensó en adosarle una batería baja, pero no llegó a hacerse vista su poca eficacia por la gran altura del asentamiento. Es una de las pocas que está rehabilitada y en buenas condiciones.

La siguiente torre está en la localidad de Castillo de Baños,perteneciente al término municipal de Polopos. El nombre viene por la fortificación de doble torre que se encuentra junto a la N-340, concretamente en la avenida de las Delicias muy cerca la playa formada por la desembocadura de la Rambla de la Haza del Trigo. Anterior a la construcción de esta defensa, muy cerca de la rambla existió una estancia, destinada a la vigilancia denominada de los Baños que albergaba tres guardas. Posteriormente a finales del siglo XVIII, se construyó la actual torre en la desembocadura de la rambla para la defensa, presumible mente por algún particular para proteger el paso de la rambla hasta la Alpujarra, evitando el desembarco de piratas y moros. Es una torre de defensa considerada como un hornabaque (una fortificación formada por dos medios baluartes enlazados por un lienzo. Su potencia de defensa es muy alta, ya que puede defender un punto al mismo tiempo desde el baluarte y desde el lienzo que lo une al resto de la fortificación). Aunque fue construida para ser artillada con dos cañones, con el transcurso del tiempo no llegó a acoger ningún cañón Mantiene contacto visual con la Torre de Cambriles y la Torre del Cautor, y sin llegar a ser defensiva se dedicó a tareas de vigilancia. A partir de 1839 fue usada por los carabineros y posteriormente sirvió como casa-cuartel de la Guardia Civil.

La historia contemporánea de esta parte de la provincia de Granada está marcada desgraciadamente por la tragedia, donde las riadas a lo largo de los años han cobrado serios daños humanos y materiales que han desconsolado a los habitantes del lugar. Las riadas de 1973, en la Rábita las más trágicas del siglo XX y las producidas en Septiembre de 1915, son echos que nunca se olvidarán.


En la actualidad este territorio se encuentra paralelo a la antigua carretera N – 340, la cual ha quedado con muy poco tráfico a consecuencia de la construcción de la nueva Autovía del Mediterráneo, dejando así de ser un importante motor económico. El turismo y las producciones de invernadero está siendo la principal fuente económica de una comarca enmarcada en una paisaje excepcional, donde abundan playas y pequeñas calas de aguas cristalinas, 320 días de sol al año y una temperatura media anual de 20 grados hacen de ser la tónica de los 73 kilómetros de la Costa Tropical de la provincia de Granada.



Más adelante alcanzamos otra pequeña localidad que no superan los 80 habitantes. Se trata de Los Yesos, el segundo núcleo más poblado de los anejos de Sorvilán. Su playa es semiurbana, tratándose de una estrecha franja de arena de 210 metros de longitud que tan solo mide 10 metros de anchura muy accesible desde la carretera N-340.


A poniente de la localidad, al comienzo de la playa, encontramos una pequeña y bonita ermita que alberga una imagen de la Virgen del Carmen.


Tras los Yesos llegamos a la Mamola, o “el pueblecillo”, como les gusta llamarlos a los habitantes de estos lugres. Se trata de un pequeño municipio perteneciente a Polópos y parte de Sorvilán, que junto a La Rábita y Castell de Ferro es la localidad más poblada de esta ruta.


Dejando a tras la La Mamola, una colosal torre vigía se alza imponente sobre un promontorio cónico de 80 metros de altura presidiendo el paisaje. Se trata de la Torre de Cautor construida en la primera mitad del siglo XVI para controlar la ensenada de Baños, enlazando con la torre de Baños a 1,6 kilómetros, y con la torre de Melicena a 4,8 kilómetros.


Desde su emplazamiento de pueden divisar también la torre de la Estancia y la torre de la Punta Negra o Puntalón, además de estos torreones vemos una extraordinaria panorámica de la Playa de la Mamola. Esta playa que se encuentra protegida por espigones para paliar las corrientes marinas, cuenta con un paseo marítimo con múltiples servicios. Su playa tiene una longitud de 140 metros y está compuesta de arena oscura, siendo también una playa tranquila en época vacacional.


Seguimos avanzando alcanzando la localidad de Castillos de Baños, otro pequeño núcleo de población perteneciente al municipio de Polópos cuyo emplazamiento en la costa tenía un importante valor estratégico y defensivo a lo largo de la historia.


Tras pasar el Camping de Castillo de Baños encontramos otro pequeño núcleo de población. Se trata de Casarones, perteneciente a La Rambla del Agua, en el municipio de Rúbite. Pasamos cerca de su estrecha y pequeña playa de rocas y arena oscura, cuya longitud es de 450 metros.


Un poco más adelante alcanzamos otra localidad. Se trata de El Lance, un pequeño núcleo poblado perteneciente a Rubite, el cual se encuentra emplazado junto al antiguo túnel de la carretera nacional 340, entre Castell de Ferro y El Castillo de Baños y La Mamola. Aquí se encuentra una playa con una longitud de 500, por 18 metros de ancho.


Un poco después nos acercamos a Castell de Ferro pasando antes por la Cala de Cambriles, una pequeña franja de arena oscura preámbulo de las playas mas extensas de Castell.


Por fin llegamos a nuestro objetivo tras casi 20 kilómetros de navegación. Se trata de la Playa de Cambriles, la cual pertenece a dos términos municipales, Gualchos – Castell de Ferro y Lújar, Esta playa es una de la más extensa de Castell con 850 metros de longitud, Sin embargo no es tan popular y su ocupación es baja, por lo que dispone de pocos servicios para ofrecer a los visitantes. 

 Como Llegar 

Desde Granada o Almería por la A - 7 Autovía del Mediterráneo salidas la Rábita o Castell de Ferro. Después tomar la Carretera N- 340, una u otra dirección llevará a las distintas localidades. 

Comida y Alojamiento 

 En esta franja costera podemos encontrar múltiples alojamientos y restaurantes que daban servicios en la antigua carretera N- 340. Así mismo en las localidades de la Rábita, y Castell de Ferro se pueden encontrar todo tipo de servicios turísticos.

En la Rábita se encuentra el Hotel Las Conchas Un sencillo hotel de playa, ubicado en un edificio encalado con vistas a la playa, se encuentra a pocos minutos a pie de una estación de autobuses y a 7 km de la playa de Melicena. 


Las tranquilas habitaciones ofrecen Wi-Fi gratis, televisión de pantalla plana y mininevera; la mayoría también disponen de terraza con vistas al mar. Algunas habitaciones cuentan con sofá, mientras que las suites cuentan con sala de estar. El aparcamiento está incluido y el hotel sirve el desayuno en una modesta cafetería o en una terraza con vistas al agua. También dispone de una tranquila sala de estar y de una sala de reuniones.

 Paseo Marítimo, 1,
18760  La Rábita, Granada
Tlf: 958 82 90 17

 http://www.hotellasconchas.com/ 

 Para comer aconsejo hacerlo en el Bar - Restaurante Los Amigos en los Yesos.


Se trata de un restaurante familiar que ofrecen comidas caseras a muy buen precio. Tienen menús y ofrecen diversos platos de cocina tradicional.

 Carretera Nacional 340 Los Yesos (Granada)
Tlf: 958 613 118 - 625 285 759

https://www.facebook.com/pages/Bar-Los-Amigos-En-Los-Yesos/295740517211627En Castillo de Baños podemos instalarnos en el Camping ubicado a la salida del pueblo.


Su ubicación es ideal para recorrer "la otra" Alpujarra. Polopos, Haza del Lino, Alfornón, Cadiar, Torvizcón... es esta otra parte de La Alpujarra, menos conocida, pero por ello, más auténtica.
Aquí, en la Costa Tropical, los inviernos son suaves y templados, y al estar tan cerca del mar, hace que los veranos sean menos calurosos. El camping Castillo de Baños se inauguró en 1.988. A lo largo de estos más de 20 años, se han ido acometiendo diversas reformas y mejoras, para ofrecer siempre un servicio de calidad en concordancia con un camping de 2ª categoría.


Entre otras instalaciones cuenta con bar restaurante, terraza, supermercado, zona de barbacoas, piscina con cascada y tobogán, instalaciones para minusválidos, estación de autocaravanas y alquiler de frigoríficos. 

Tlf: 958 829 528

http://www.campingcastillo.com/ 

 En Castell de Ferro podéis alojaros y comer en la Pensión Costasol.

Esta sencilla y cómoda pensión está situado en paseo Marítimo a 50 metros de la Playa de Castell de Ferro – Cambriles.


Dispone de habitaciones climatizadas con baño y vistas al mar,. Bar, Terraza de Verano, comida Regional y Casera Internacional.

Carretera de Almería, 1
18740  Castell de Ferro (Granada).
Tlf; 958 656 054

Más información: granembolao@gmail.com