Hola a todos. He creado este blog, con la intención de que exista un lugar en la red, abierto para compartir experiencias, proyectos e ideas. Me considero una persona jovial, amante de nuestro planeta, viajero, soñador y apasionado de nuestro entorno. Me gusta viajar, realizar deportes en contacto con nuestro medio natural, para disfrutar con familia y amigos de largas jornadas de entretenimiento. Todo para aprender. Quiero con esto invitar a que se acomoden en el diván de la tertulia, y comunicar aquello que os entusiasme y os ayude a soñar. A partir de aquí, tenemos mucho que hablar.

“La Tierra y el cielo, bosques y campos, lagos y ríos, las montañas y el
mar son excelentes escuelas que nos enseñan muchísimas cosas que no se pueden
aprender en los libros”.

John Lubbock


miércoles, 2 de enero de 2008

El Camino de Santiago

19 de Junio de 2002 De Somport a Finisterre.
En nuestro viaje a tierras galas, muchos de los templos de culto que visitemos estaban estrechamente relacionados con la orden del temple. Grabadas en sus piedras se pueden ver signos similares a las de otras capillas, pequeñas iglesias, monasterios o grandes catedrales como la de León o la de Burgos. Espirales, piezas de ajedrez, cruces templarias, cabezas humanas y otros símbolos extraños que forman un mensaje solo interpretado por aquellos que son iniciados en tan hermética orden. Los constructores y canteros estaban implicados con éstos, y prueba de ello, las mismas firmas de los que realizaron las obras se encontraban también en las iglesias templarias de España. Nosotros reconocimos algunas. En Chartres estudiamos el milagro de la luz. Admirábamos durante grandes espacios de tiempo aquella vidriera colmada de dibujos simbólicos, dibujos que nos querían hablar. La vidriera, orientada al oeste, esperaba pacientemente a que el sol de medio día en el sorticio de verano entrara por un pequeño agujero, dirigiendo un mágico haz de luz a la pieza redonda y dorada del tamaño de un botón, que curiosamente estaba incrustada en la loza puesta al rever, distintas a las de más. Nadie ha desvelado el misterio, lo mismo que en el monasterio de san Juan de Ortega, en Burgos. Dándose un hecho igual, tampoco nadie ha sabido explicar. Sabíamos del lenguaje no oral que aquellos monjes guerreros querían transmitir. Nosotros abrimos nuestra mente y nuestro corazón a ese susurro místico y ancestral, y guiados por un fuerte deseo de conocer, quisimos vivir la experiencia. Sentíamos la necesidad de buscar el Oeste. De caminar por los mismos senderos que recorrían los antiguos peregrinos que buscaban el “Finis Terre” (el final de la tierra.)
Historia del Camino y su origen

Desde tiempos muy remotos se detectó un tránsito constante de personas venidas de distintas civilizaciones siempre al Oeste, las cuales buscaban el fín de la tierra. Adoraban con rituales sagrados la ocultación del Sol. Creían que en este rincón de Europa moraban los Dioses y hasta allí llegaban a buscarlos.Las primeras noticias que tenemos de la peregrinación por el mítico camino a Santiago viene de la época precristiana, concretamente del año 349 donde en Iria Flavia (en el centro mismo de la Galicia profunda y mágica). Es por aquel entonces un lugar donde existe un gigantesco menhir, que marcaba la última etapa en el peregrinar de los antiguos druidas proceltas, antes de llegar a Finisterre. (El final de la tierra). La costa conocida, como “costa de la muerte”. Prisciliano, fundador de Burdeos, es un joven descendiente directo de estos druidas, conocido por vestir con túnica blanca dedicándose a la recolección de piedras sagradas,(abraxas) en antiguas cuevas prehistóricas de Aquitania. Se rodeó de místicos que como él, trabajaban a la luz de la luna para velar por la luminaria de fuego, al igual que los antiguos celtas adoradores del plenilunio. Por estos hechos Prisciliano fue expulsado de Aquitania y propició que llevara a sus seguidores a la Galicia celta. Lugar de cultos paganos por excelencia, predicó los evangelios apócrifos y fue el propulsor de un gran movimiento dentro de las casas nobles con gran poder. Esto hizo que la iglesia lo persiguiera sin cuartel hasta que lo decapitaron en el año 385 en Tréveris, Alemania. Tras su muerte, reclaman su cuerpo y lo trasladan por tierra de las Galias e Hispania, por la misma ruta que fue trazado el camino a Santiago, hasta Iria Flavia, su tierra natal. De aquí, surge la leyenda.
La otra hipótesis
Se cree que Santiago apóstol pudo desembarcar en algún punto de Andalucíapara llevar a cabo su misión evangelizadora. Posteriormente se dirigiría al noroeste de España y desde aquí a tierras levantinas para partir de nuevo hacia Palestina. Aquí fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa a raíz de la prohibición de predicar el evangelio. Según la tradición, su cadáver fue robado y llevado en barco por sus discípulos de nuevo a España. Concretamente a Iria Flavia (actual Padrón). La leyenda dice que el cuerpo fue transportado hasta el bosque de Libredón, lugar donde los bueyes que llevaban el carro con el cadáver se negaron a seguir. Este suceso hizo que se interpretara como señal de que este sitio fuera designado para enterrar al apóstolCon el tiempo, este suceso corre de boca en boca hasta que en tiempos de Alfonso II el Casto se descubre la tumba de Santiago gracias a un ermitaño llamado Pelayo, quien tras la apreciación de unas extrañas luces en el bosque de Libredón le llevan directamente a la tumba de Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Anastasio. El rey Alfonso, enterado de tan excepcional descubrimiento, viaja a Compostela (Campo de estrellas) y manada construir una pequeña iglesia. Desde ese momento se hace oficial el descubrimiento de la tumba de Santiago.Por otro lado el Al – Andalus se había implantado gracias al Califato de cordoba creando una importante fuerza militar musulmana que amenazaban los reinos cristianos presagiando una segura desaparición. Santiago se hace el baluarte de los ejércitos cristianos y comienza la reconquista desde Covadonga y se mitifica aún más a Santiago.
El Camino esotérico. Los Templarios.
En 1139 se crea la primera guía del peregrino “Codex Calixtinus”, de la mano de Aymeric Picaud. Por aquel entonces el camino gozaba de su máximo esplendor. Miles de peregrinos venidos de toda Europa llegaban a Santiago para venerar la tumba del santo. Tal era la fama de la ruta que el comercio y la cultura se implantan de forma permanente para acoger a tanta gente. A partir de aquí se construyen hospitales y grandes templos para dar mejor servicio y cubrir las necesidades de los peregrinos. El pillaje aparece y se necesita una fuerza militar para salvaguardar los caminos. Se designan a los enigmáticos Templarios para este fin.La orden Templaria fue creada por 9 caballeros llamado( los Pobres soldados de Cristo), en tiempos de las cruzadas para tomar parte en ellas con doble fin y se instalan en el templo de Jerusalén realizando excavaciones arqueológicas en él. Nadie sabe lo que encontraron pero a su regreso, los caballeros, gozaban de gran des riquezas y poder. Nueve años después, el Abad Bernardo de Clairbaux logró que el Papa reconociese la nueva orden como religiosa y militar. La orden crece rápidamente en un halo de misterio cobrando poco a poco más poder, extendiéndose por el resto de Europa. Se estructura de una forma eficaz con una consolidación económica, religiosa y militar rodeada de una fuerza enigmática por su forma de actuar y se consolidan como guardianes de la cristiandad. Es por esto por lo que se instalan en el camino, construyendo puentes, canalizando ríos y desbrozando las antiguas vías de comunicación. Implantaron el comercio y el culto. Construyen templos a lo largo de las encomiendas donde se instalaron, tan enigmáticos que hoy en día no se han podido desvelar sus secretos.
En nuestro viaje a tierras galas, muchos de los templos de culto que visitemos estaban estrechamente relacionados con la orden del temple. Grabadas en sus piedras se pueden ver signos similares a las de otras capillas, pequeñas iglesias, monasterios o grandes catedrales como la de León o la de Burgos. Espirales, piezas de ajedrez, cruces templarias, cabezas humanas y otros símbolos extraños que forman un mensaje solo interpretado por aquellos que son iniciados en tan hermética orden. Los constructores y canteros estaban implicados con éstos, y rueba de ello, las mismas firmas de los que realizaron las obras se encontraban tambien en las iglesias templarias de España. Nosotros reconocimos algunas. En Chartres estudiamos el milagro de la luz. Admirábamos durante grandes espacios de tiempo aquella vidriera colmada de dibujos simbólicos, dibujos que nos querían hablar. La vidriera, orientada al oeste, esperaba pacientemente a que el sol de medio día en el sorticio de verano entrara por un pequeño agujero, dirigiendo un mágico haz de luz a la pieza redonda y dorada del tamaño de un botón, que curiosamente estaba incrustada en la loza puesta al rever, distintas a las de más. Nadie ha desvelado el misterio, lo mismo que en el monasterio de san Juan de Ortega, en Burgos. Dándose un hecho igual, tampoco nadie ha sabido explicar. Sabíamos del lenguaje no oral que aquellos monjes guerreros querían transmitir. Nosotros abrimos nuestra mente y nuestro corazón a ese susurro místico y ancestral, y guiados por un fuerte deseo de conocer, quisimos vivir la experiencia. Sentíamos la necesidad de buscar el Oeste. De caminar por los mismos senderos que recorrían los antiguos peregrinos que buscaban el “Finis Terre” (el final de la tierra.)

La fresca brisa del mar nos indica el final de la tierra. El final del camino. Eramos conscientes de nuestra hazaña. En la lejanía un faro apagado nos daba la bienvenida, como antaño, a los peregrinos proclamándolos héroes. Ahora solo nos queda volver a casa y contar a nuestra familia y amigos, nuestras experiencias.


1ª Etapa desde Somport a Castiello de Jaca 23 KM nos esperaban para poner a prueba la resistencia de nuestras piernas. Estábamos ilusionados en nuestro primer día.


Después de aseárnos en el río y cuidar de nuestros maltrechos pies, montamos la tienda. Sería nuestra 2º noche de acampada, ya que la primera la pasamos en Somport al no encontrar albergues.

2ª Etapa De Castiello de Jaca a Santa Cilia de Jaca.Caminamos bajo un intenso sol en una jornada de 23´5 KM. Al llegar a Santa Cilia de Jaca recorrimos cada rincón del pueblo, admirando su traza medieval.

En las primeras jornadas no encontramos demasiados servicios y albergues, por lo que comemos y dormimos al raso. En esta ocasión, en el final de etapa, nuestros huesos quedaron a merced de la noche en un bosque al lado de un río.

Un gran gesto de hospitalidad. Recorrimos 24´5 de Km sin apenas agua en una jornada de gran desolación. Cuando llegamos a Artieda, Francisco nos brindó hospitalidad, dándonos agua, comida y una fresca sombra en el patio de su casa. Muchas gracias.

5ª Etapa . De Urdues de Lerda a Izco. Distancia: 28´8 Km. Después de andar una gran distancia, parecía mentira que todavía tuviera fuerzas para saltar la hoguera. Tal vez una fuerza sobrehumana hicieran que participara en esta noche de San Juan. Tal vez ,¿no es ésta una noche mágica?.

Uno de los lugares más relevantes del camino ,es la iglesia Santa María de Eunate. Su construcción fue inspirada en el templo de Jerusalén. Los templarios la inundaron de simbolismos grabados en sus piedras. Dentro de la capilla, la enigmática virgen negra de Eunate ,inspira la adoración a la madre naturaleza.

9ª Etapa. De Irache a Los Arcos. Distancia: 2´1´30. En Irache encontramos "La fuente del Vino". Aquí podías beber todo el vino que quieras. Como es normal, nosotros llenamos nuestros cuernos conservando la tradición.

El Juego de la oca está muy relacionado con el camino y los Templarios. Estoy convencido que éste es una guía del camino. Un mapa cifrado de ida y vuelta con un alto significado esotérico, lleno de símbolos reconocidos a lo largo del camino que formaban un idioma solo para iniciados. Comprobamos que cada casilla del juego coincide con cada lugar del camino, por lo que reafirma que el juego era el plano a seguir.


15ª Etapa. De Villa Franca de Montes de Oca a Burgos. Distancia 41´4 Km. A media jornada de esta etapa encontramos el enigmático monasterio de San Juan de Ortega . Cada equinocio (21 de Marzo y 21 de septiembre) el capitel izquierdo de la entrada al prebisterio, es iluminado por un rayo del Sol. Como en otros lugares místicos, todo el templo está emplazado estrategicamente, para que "El milagro de la luz" se lleve a cabo.

25 Etapa. De Astorga a Rabanal del camino. 20´6 Km. Al llegar a la comarca del Bierzo encontramos una buena acogida por los hospitaleros del albergue. Como era el cumpleaños de uno de ellos preparamos en un periquete una buena sangría.


35 Etapa. De Pedrouzo a Santiago de Compostela. 20´10 Km.Es ésta la última etapa oficial, según la iglesia en la que se llega a culminar el camino de Santiago. La catedral nos da la bienvenida y nos invita a visitar la tumba del apóstol.


Como es normal en mi, siempre me quedo dormido en los sitios mas inesperados.

40 Etapa. De Logozo a Corcubión. 31´6 Km. El camino no ofrecía servicios para los peregrinos. Además, el tiempo empeoró de tal forma, que perdimos el camino. Gracias a protección Civil y las gentes de Corcubión se pudo finalizar la ruta sin desgracias. Ellos nos dieron ropa seca, comida y un extraordinario coro de gaitas. Gracias por la ayuda.






Bibliografía recomendada: "El Camino de Santiago a pie" de El País Aguilar.

Este artículo es solo un resumen. Para más información: Granembolao@gmail.com
Parque Nacional de Aigüestorter y Estany de Sant Maurici



Diputación de Granada organizó un viaje al Pirineo Catalán el 19 de Julio de 2001, en un proyecto de viaje denominado "Buscate la Vida". Se trataba de deajrnos en un punto determinado para recogernos 8 día más tarde en ese mismo punto. El objetivo principal era recorrer esa parte de los Pirineos con nuestros propio medios. Por tanto, esto era una oportunidad única de visitar el Parque Nacional de Aigüastortes.
El Parque


El Parque Nacional de Aigüestortes y el Estany de Sant Maurici está situado en el norte de la provincia de Lleida, en los Pirineos Centrales dentro de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Tiene todas las características de la alta montaña y es un claro ejemplo de lo que es la gran cordillera pirenaica, sobre todo, por la diversidad de formaciones geológicas, por su flora y su fauna. En este Parque encontramos paisajes y ecosistemas propios del eje central pirenaico. El protagonista principal es el agua, con más de doscientos lagos o estanys, junto con ríos, arroyos y cascadas, componen uno de los paisajes más espectaculares y bellos de los Pirineos. Su clima es atlántico de alta montaña, con precipitaciones superiores a los 1.000 mm anuales, y que en invierno suelen ser en forma de nieve. Las nevadas son frecuentes entre los meses de noviembre y abril. La temperatura media mensual en invierno oscila entre 0 y 5ºC, siendo más bajas en alta montaña. Son varios factores lo que acondicionan al parque, la altitud, que oscila entre los 1.350 y los 3.033 m, y la diferente orientación de sus valles, que facilitan la existencia de un gran número de microclimas diferentes, con una mayor influencia oceánica en los valles abiertos al norte y al oeste, y mediterránea en los que miran al este o al sur. En las zonas altas el clima se uniformiza y las precipitaciones de agua o de nieve pueden llegar a ser del orden de los 1.500 mm anuales. El parque se compone de cuatro comarcas: la Alta Ribagorça, el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà y la Val d'Aran. En la parte más occidental, tiene el acceso natural por La Vall de Boí, donde encontraremos estanys como el estanco de Llebreta, el llano de Aigüestortes o el estanco Llong; y la otra, por la ribera de Caldes, donde encontramos el estanco Negre, las agujas del Travessani o el macizo de Besiberri, donde está el pico con más altura del Parque Nacional: el Comaloforno (3.033 m.).




Desde la Seu d´Urgel partiríamos a pié hasta Aigüastortes y aunque queda lejos, merecerá la pena recorrer estos territorios



En 1932, el Plan Macià contempló el Parque Nacional del Alto Pirineo como una magnífica representación de las formaciones geológicas de la cordillera pirenaica axial, así como de su flora y su fauna, además de constituir una de las mejores manifestaciones del glaciarismo cuaternario y poseer uno de los mejores conjuntos arquitectónicos del románico. El Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici fue creado el 21 de octubre de 1955, con una extensión inicial de 9.851 hectáreas, basándose en una antigua Ley de Parques Nacionales del año 1916. Fue el quinto Parque Nacional de España y el segundo de los Pirineos, después del Parque Nacional de Ordesa. El 29 de mayo de 1976 se anuncia el proyecto de reclasificación y de ampliación del Parque, incluyendo el abetal de la Mata de Valencia y el macizo del Montardo. Después de este intento de reclasificación por parte de la Administración Central, pasaron 10 años hasta que el Parlamento de Cataluña hace aplicación de las competencias exclusivas que en materia de espacios naturales corresponde a la Generalitat y aprueba una Ley de Reclasificación del Parque Nacional. La Ley 7/88, de 30 de marzo, propugna una ampliación del Parque y determina los aprovechamientos tradicionales, además de preservar el espacio de todas las intervenciones que puedan alterarlo de alguna manera. La Ley 22/90, de 28 de diciembre, modifica parcialmente los límites de la zona periférica de protección del Parque Nacional, redefine la composición del Patronato y las actividades permitidas en esta zona. En el Decreto 234/1996, de 15 de julio, se produce una nueva ampliación del Parque, alcanzándose las actuales 14.119 ha de superficie. Después de la Sentencia del Tribunal Constitucional, la Ley 41/1997 modifica la Ley 4/1989 de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna, que permite la gestión a las comunidades autónomas, y el Parque Nacional vuelve a la Red Estatal de Parques Nacionales como un representante de la región pirenaica de los sistemas ligados a las formaciones lacustres y a las rocas de origen plutónico.

Castelbó es un pequeño pueblo que guarda el encanto de la construcción en piedra, donde todavía se conserva la antigua forma de vida


Sant Joan de Lérm está situado en el Valle del Segre y es una de las estaciones de esquí de fondo más importantes del Pirineo Catalán. En un rato de descanso juan aprovecha para tocar la flautilla

En el refugio de Sant Joan de Lérm, nuestro anfitrión Miguel nos enseña las rutas que debíamos tomar al día siguiente

Su Flora y Fauna


Los dos valles principales del Parque están orientados en dirección este-oeste, propiciando que la solana y la umbría, tengan una marcada diferencia, lo que afecta directamente al tipo de vegetación que se desarrolla en cada una de ellas. Presenta una gran diversidad biológica. Se han catalogado 1.471 especies vegetales, de las cuales el 7.8% son endemismos pirenaicos, además de contar con un 14.5% de especies de distribución estrictamente boreo-alpina o ártico-alpina. Hongos, algas, musgos y líquenes prevalecen todavía más esta región del Pirineo. Su fauna también tiene gran relevancia, por lo que el Parque Nacional ha sido declarado por la UE, ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) en 1988 por la presencia de especies como: quebrantahuesos, lagópodo alpino, perdiz pardilla, urogallo y chova piquirroja. Además, algunos endemismos notables, tanto de vertebrados como de invertebrados, encontrados en los hábitats de alta montaña bien conservados, viven todavía en el interior del Parque Nacional. En los estanys, viven la trucha común, la trucha arco-iris y el piscardo. Abundan también los anfibios, entre los que la rana bermeja y el sapo común son los más característicos. También se pueden localizar al lución en humedales soleados, con abundante vegetación herbácea. El tritón pirenaico, también lo podemos encontrar en los torrentes y lagos del Parque. Respecto a las aves, se pueden observar al mirlo de agua, al ánade azulón y la garza real. Aunque es muy difícil de ver a causa de sus hábitos nocturnos, en los ríos vive el desmán de los pirineos y la nutria.


El Valle de Boí es un conjunto de valles y sierras situados en la comarca Alta ribagorza y que forman el municipio más extenso de la zona. Desde la Plaza de Boí se toman los 4 x 4 que llegan hasta el Parque

Estany de Long en la ruta conocida "La Marmota"


Cabdella es un pequeño pueblo situado en la comarca de Pallars Jussá, con una población de 28 habitantes es una de las puertas al Parque. Aquí vemos su Iglesia de Viçent


El Estany Colomina

Antes de llegar al lago Sant Maurici descansamos en Estany la Guingueta

Un ejemplo de la vegetación en estos parajes es el Pino Negro


Desde este lago cuaternario se pueden apreciar los glaciares


Como llegar


El acceso habitual al corazón del Parque es por las dos entradas históricas: Espot (Pallars Sobirà) y Boí (Alta Ribagorça). Para acceder a la zona de Aigüestortes, que comprende las altas cuencas de los ríos Sant Nicolau i la Noguera de Tor, hay que acercarse al valle de Boí y siguiendo la carretera L-500 hacia Caldes de Boí se encuentra a la derecha, 2 Km después de la desviación hacia esta localidad, una pista forestal que lleva al Parque. También siguiendo la mencionada carretera sin desviarse, cualquiera se puede dirigir a la entrada situada cerca de la presa de Cavallers. Para llegar a Sant Maurici, es necesario ir al valle de Àneu. Viniendo de Sort y justo antes de la Guingueta d´Àneu sale, a la izquierda, la LV-5004 que sube hacia el pueblo de Espot desde donde se puede acceder con facilidad hasta la entrada del Parque. En el valle de Sant Nicolau, el acceso de vehículos particulares está regulado a partir de los aparcamientos habilitados en la carretera L-500 y a un kilómetro de iniciarse la pista forestal de acceso al Parque Nacional. A partir de aquí solamente se puede continuar a pie, en bicicleta o en transporte público (taxis 4x4 con salida en el pueblo de Boí). Tanto las bicicletas como los taxis pueden llegar como máximo hasta el llano de Aigüestortes.En la zona del estany de Sant Maurici el aparcamiento se encuentra situado a cuatro kilómetros de Espot. A partir de aquí, la circulación está regulada y solamente se puede continuar a pie, en bicicleta (hasta el lago) o en transporte público (taxis 4x4 con salida en el pueblo de Espot) hasta el refugio de Amitges.Existen líneas regulares de autobuses desde Barcelona y Lérida. La compañía Alsina Graells ofrece un servicio regular de coches de línea hasta los pueblos más grandes de estos valles. Tanto desde Barcelona como desde Lleida cualquiera puede llegar al Parque también en tren. Desde la estación de Sants de Barcelona, el tren acercará al visitante en primer lugar a la estación de Lleida. Allí se debe tomar el tren que lleva a la Pobla de Segur. Este recorrido, de un par de horas de duración, cruza paisajes muy variados con tramos realmente espectaculares. Actualmente, el servicio desde la ciudad de Lleida es diario (salidas a las 13.15 y 20.45) con ampliación de horarios los días laborables (8:30 y 20:45). No obstante, se puede solicitar información llamando al teléfono 973-22 02 02.La entrada al Parque en vehículo particular está prohibida. Se puede acceder a los lugares más conocidos y emblemáticos de este espacio natural, utilizando el servicio de taxis todo terreno que salen de los pueblos del área de influencia: - Asociación de Taxistas de la Vall de Boí: Tel. 629 20 54 89 - 973 39 63 14 - Asociación de Taxistas de Espot: Tel. 973 62 41 05


Un sorpredente amanecer en Les Estanys d´Amitges

Viella en aranés (Vielha), es la capital de 33 pueblos que forman el Valle d´Arán , que significa el Valle del Valle. Es un pueblo de montaña con identidad propia. Aquí vemos al Río Nere a su paso por el pueblo

En el escenario vemos a un gaitero que que tocaba la piel de un cordero


En el Valle de Artiaga de Lin encontramos este refugio que nos sirvió para pasar la noche al lado de un buen fuego.

Llavorsí es un pueblo perteneciente a la comarca de Pallars Sobira y está situado estrategicamente en la confluencia de los río Noguera Pallaresa y el Farrera

En Llavorsí existen varias empresas de aventura con amplias ofertas de deportes acuáticos en aguas bravas



El "Rafting" consite en descender por un río de aguas bravas en una balsa neumática, con la ayuda de remos, evitando las rocas que se encuentran a su paso tratando de evitar la caída

Nuestro viaje llega asu fin y debemos regresar al punto de llegada. Antes hacemos una visita a Tirvia, un pueblo marcado por la historia


Este Artículo es solo un resumen. Para más información: granembolao@gmail.com
Parque Natural de Las Sierra de Aracena y Picos de Aroche


El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche está situada en el Norte de la provincia de Huelva, en el sector occidental de Sierra Morena, ocupando una superficie de 186.827 Ha, repartidas entre 28 municipios de la Sierra de Huelva. Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir (Rivera de Huelva), del Guadiana (Caliente, Múrtigas, Ingenio) y del Odiel (Rivera de Linares, Rivera de Santa Ana). La visita a este Parque se justifica por la riqueza de sus paisajes, donde se pueden apreciar las dehesas de encinas y alcornoques, de bosques de castaños y de bosques de ribera. La calidad de sus productos gastronómicos es de primer orden y excelente calidad, entre los que destacan los embutidos, carnes y jamones ibéricos. Aquí se encuentra los centros de producción del famoso jamón serrano: Jabugo, Cumbres Mayores y Cortegana. Respecto a su patrimonio cultural, en Aroche existen restos prehistóricos de gran valor. Aquí se pueden ver los dólmenes y menhires conocidos como las «Piedras del Diablo». En Aracena se encuentra La Iglesia-Fortaleza, levantada por los caballeros de la Orden de Santiago (s. XIV), que se construyó sobre una montaña caliza bajo la que se encuentra la Gruta de las Maravillas, de enorme interés geológico y paisajístico, siendo una de las de mayor tamaño de la Península Ibérica, con sus 1.200 m de longitud, abierta al público desde 1914. En Cortegana, también se encuentran un preciado legado arquitectónico e histórico como, las fortalezas de Cumbres Mayores, Aroche, Cala y Cumbres de San Bartolomé, así como una pequeña mezquita del siglo X en Almonaster la Real.


La primera comida que hicimos en Aracena fue la cena. Aconsejamos El Mesón Casa Sirlache. Su especialidad es la carne de Ibérico y las setas Gurumelos

En la dehesa son frecuentes las ganaderías familiares. En este caso vemos el cerdo ibérico

Paseando por las calles de Aracena


Los Lavaderos de Fuente Consejo, fueron mandados construir por los marqueses de Aracena en el año 1926

Desde la Ermita de San Roque se inician rutas de senderismo

Su Fauna y Flora


Las lluvias procedentes del Atlántico crean un clima adecuado para la proliferación de bosques densos, donde se pueden encontrar todo tipo de robles y el castaño. También se pueden encontrar choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos. Entre Aracena y Cortegana el bosque se compone principalmente de encinas, acompañadas de alcornoques y quejigos, y de un sotobosque compuesto de matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparillas. En las dehesas de Cala y Aroche existen magníficos ejemplares de quejigos. En el cerro del Castaño, en Castaño del Robledo, se extienden algunos rodales dispersos de robles melojos, especie muy castigada al ser usada como leña en los últimos tiempos.

La fauna también es muy diversa, con especies en peligro de extinción, como el águila real, el gato montés o al azor. Entre las especies de rapaces que nidifican regularmente en el Parque se hallan la cigüeña negra, el águila real y el cernícalo primilla. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta, el zorro, la garduña, y a otras de gran valor cinegético como el jabalí o el ciervo, reintroducido durante los últimos años. Aquí nidifican el ratonero, los milanos negro y real y el buitre negro.


Las huertas son un constante del paisaje encontrándose en abundancia gracias a las lluvias, que hacen de estas tierras ser muy fertiles

Entrada a la Gruta de Las Maravillas


Como llegar


Si venimos desde Sevilla por el Ronquillo tomamos la C-186.Desde Sevilla por Guadiamar tomaremos la C-545. Y desde Sevilla a Santa Ana la Real por la N-435. Desde Sevilla, por las carreteras N 630 y N 433, hasta el Parque Natural Sierra de Aracena.


En el Cerro del Castillo se encuentra la iglesia construida encima de la Gruta de Las Maravillas

Entrada a la Fortaleza, compuesta por el Castillo y la iglesia

La Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor guarda las mismas características que otras iglesias templarias

La iglesia vista desde el Castillo

Este artículo es solo un resumen. Para más información: granembolao@gmail.com
Ruta por Río Verde





La ruta que proponemos está incluida dentro del Parque Natural de las Sierras de Tejera, Alhama y Almijara, en la parte más oriental, paralela a la carretera conocida como “La Cabra Montés” una antigua carretera de montaña que lleva a la población de Almuñécar desde Granada, por el puerto de montaña “Suspiro del Moro”. Esta parte de la sierra es la más desconocida por los montañeros y excursionistas de Granada, ya que la aridez que presentan estos territorios no invita a ser visitados. Sin embargo, cuando nos adentramos por sus montañas y barrancos, encontramos unos paisajes de una belleza extraordinaria, con vegetación tropical y unos ríos con cauces de agua cristalina que hace resaltar los fondos verdes de las múltiples pozas que encontramos a cada recodo. Esto hace que Río Verde sea uno de los parajes más pintorescos y extraordinarios, dignos de recorrer.





Descrpición de la ruta


Duración: 4 Horas aproximadamente. Se puede extender todo lo que se quiera para poder disfrutar del paisaje o darse un buen baño.
Dificultad: Media/alta. La ruta no es difícil, pero si se va con niños hay que tener muchísima precaución en las subidas y bajadas. Hay graba suelta y existe una gran altura.
Equipamiento: Si hay buen tiempo llevar bañador y crema solar. No existe ningún punto de abastecimiento de agua potable en la ruta. Llevar agua o pastillas potabilizadoras. Con tiempo nublado, llevar chubasquero, hay muy pocos lugares que den cobijo. Procuren no realizar la ruta con amenaza de tormentas.



La Ruta la localizamos en el término municipal de Otivar (Granada), a unos 20 kms. de Almuñécar si venimos de aquí, o a 28´7 Km si por el contrario es desde Granada. Para llevar a cabo la ruta en su totalidad aconsejamos llevar dos vehículos que nos llevarán al final de la ruta para dejar uno de ellos que tomaremos más tarde para regresar con él, al principio de la ruta.
Para localizar el final de ruta tomaremos como punto de referencia una pequeña gasolinera de CAMPSA (la única que existe en la carretera) que une el Puerto de Suspiro del Moro con Almuñécar. Al poco de la mencionada gasolinera dirección a Almuñécar desde Granada y antes de llegar a Otivar, a la derecha encontramos una pista de tierra con una pequeña caseta al principio y un letrero de la Cooperativa de
Cazula prohibiendo el paso. Aquí a veces, encontramos a unos lugareños que piden 5 € por persona para poder seguir la pista, (no sabemos si ésta acción es legal, de hecho parece ser que se ha llevado a los tribunales); dicha pista nos llevará directamente al río. Es asequible por el carril si se va despacio con el vehículo. Aquí dejaremos el primer coche y regresaremos con el segundo al principio de la ruta.
Existe la opción de no pagar el peaje y no seguirles el juego para hacer la ruta ida y vuelta. Esta opción requiere realizar la ruta andando más rápido si se quiere ultimar, pero no lo aconsejo, ya que se puede hacer demasiado larga. Es mejor realizar la mitad.
Para encontrar el principio de la ruta, si venimos desde Granada pasaremos el único túnel natural de piedra que encontramos en la carretera. Al poco de pasar el mencionado túnel, a la derecha, encontramos un descansadero con un cartel informativo de las diferentes rutas y senderos que existen en la zona. Aquí dejamos el segundo vehículo para recogerlo al final de la jornada, con el vehículo que dejamos anteriormente en el Río. Desde aquí iniciamos el recorrido y ascendemos por un estrecho sendero que nos llevara a caminar en llano. Al poco de caminar encontramos otro estrecho sendero de nuevo a la derecha que nos llevara en descenso al fondo del barranco Los Madroñales, que forma junto con el de las Cabrerizas y el río Nacimiento, El Río Verde.



Descendemos por el estrecho sendero viendo barrancos y paisajes de una belleza extraordinaria. Vamos tomando conciencia poco a poco, de lo que nos vamos a encontrar


La primera cascada que nos encontramos en el fondo del barranco. Si acudimos a una hendidura que hay entre las rocas a la derecha, encontramos una pequeña gruta inundada de agua


Tomamos un sendero que existe a la izquierda en el margen derecho del río que transcurre por la falda de la montaña. Este baja poco después para cruzar el río entre abundante vegetación de zarzas y juncos


Seguimos la senda, y encontramos una pequeña presa. Desde aquí se inicia el Barranquismo a cargo de algunas empresas de deporte de aventura. Al poco encontramos las espectaculares chorreras que vemos a nuestras espaldas. Sus paredes suelen ser utilizadas para realizar “Rapels"


Continuamos por el margen izquierdo hasta bajar de nuevo al río. Antes de cruzar encontramos una de las pocas explanadas a la orilla del rió que podemos aprovechar para descansar


Cruzamos el río y subimos por la senda en fuertísima pendiente


La senda nos lleva a un punto donde nos hace bajar de nuevo al río entre plantas tropicales. Contracta enormemente ver una vegetación a la que no estamos acostumbrados. Esto hace la ruta más Bbella e interesante


Nos vamos acercando al cauce y empezamos a escuchar el rumor del agua. La senda termina y nos encontramos una poza de aguas limpias, verdosas y cristalinas. La imagen es paradisiaca


Un consejo. Hay que hacer la ruta con serenidad y explorar cada rincón, ya que podemos tener gratas sorpresas. Esta cascada se encuentra oculta encima de la anterior poza


Seguimos por el margen derecho del río para pasar por este puente al margen izquierdo


Desde este puente estamos viendo otra poza. Aquí se utilizan las rocas a modo de trampolín para tirarse al agua. Desde el mes de Junio hasta Septiembre podemos bañarnos en cada poza que encontramos. El agua no está demasiado fría, ya que no proviene del deshielo


Caminamos por el margen izquierdo del río, cruzamos por otro puente colgante y cambiamos el margen siguiendo el cauce del río

Volvemos a cruzar por otra pasarela hasta topar con la senda ascendente que nos lleva a la montaña, esta vez al margen contrario

Llegamos a uno de los miradores de los dos que existen en la ruta

Desde este mirador las vistas son espectaculares viendo el río encajonado en el desfiladero


Llegamos al último puente colgante de la ruta y cruzamos de nuevo el río


Vemos la última Poza que encontramos en el río, así que tambien es la última oportunidad que tenemos para bañarnos

Dejamos atrás el barranco y entramos en una zona abierta. Aquí encontramos la confluencia de otro río que desemboca en Rio Verde

Los dos ríos, se estancan en la presa que regula las huertas tropicales de los pueblos de esta comarca. Una vistosa cascada se presenta ante nuestros ojos

La senda ha desaparecido y tomamos la pista de tierra que nos llevará directamente a l vehículo aparcado al final de este camino.



Como llegar



Desde Granada tomamos la N - 323 hasta el Puerto del Suspiro del Moro y desde aquí la SO – 2 dirección Almuñécar hasta pasado el túnel natural de piedra, para poco después llegar hasta el cartel informativo al margen derecho de la carretera.
al margen izquierdo de la carretera en el cartel infor

Consejos útiles

En Granada existen empresas de aventura o turismo activo donde se pueden contratar sus servicios con guías muy profesionales, ofreciendo: Senderismo, barranquismo, espeleología, parapente etc.
Dónde alojarse: Palacete de Cázulas, en Otívar.
Dónde comer: En Otívar, Mesón Madera. En Jete, Casa Juan.
Dónde alojarse: Palacete de Cázulas, en Otívar.

Este artículo es solo un resumen. Para más información: granembolao@gmail.com